viernes, 10 enero 2025
spot_img
spot_img

La literatura, la muerte y la inmortalidad

¡Sigue nuestras redes sociales!

"El Transhumanismo considera que la muerte es un fallo técnico del cuerpo, por eso, se considera que corrigiendo los fallos técnicos del cuerpo se puede lograr la inmortalidad": Mario Mejía.

spot_img

Por Mario Mejía


La muerte es una de los temas universales de la literatura, y esto es así, por la sencilla razón de que la muerte es un fenómeno que provoca una inquietud humana universal. El ser humano, desde tiempos remotos, obtuvo conciencia de su propia existencia, por lo tanto, también obtuvo la conciencia de que moriría algún día. La conciencia de su propia existencia lo llevó a querer también la inmortalidad, ya que la idea de que la muerte fuera el fin definitivo, le resultó tan insoportable, que lo llevó a crear la idea de que se sigue viviendo después de la muerte. Claro, esto que digo es independientemente de la discusión sobre si realmente hay vida después de la muerte o no.

Una obra literaria acadia llamada el Poema de Gilgamesh, nos narra el viaje del rey Gilgamesh hasta el fondo del mar, para tratar de conseguir una hierba que le daría la inmortalidad con sólo comerla. Si bien es cierto que esta obra no se refiere a una vida después de la muerte, sino al deseo de hacer eterna esta vida terrenal, se comunica el deseo de ser inmortal y el terror a la muerte.

Parece ser que existen dos concepciones de vida eterna, una consiste en creer que el paso a una vida inmortal pasa necesariamente por la muerte, es decir que, según esta concepción, la muerte es el paso a una segunda vida que es infinita, y la otra concepción consiste en, tener vida eterna sin necesidad de pasar por la muerte. El mito de Gilgamesh es el deseo de tener una vida eterna que no pase por la muerte.

En la ‘’Divina Comedia’’, Dante Alighieri viaja a través del infierno, el purgatorio y el cielo, donde encuentra a personas que viven en una segunda vida después de la muerte. Personas atormentadas en el infierno, personas pagando penitencia en el purgatorio y personas gozosas en el cielo. En la biblia, una adivina consultada por el Rey Saúl, trae el alma del profeta Samuel. En la ‘’Odisea’’, el rey de Itaca y veterano de la guerra de Troya, Odiseo, invoca el alma de los muertos, y una de esas alma es la de Yocasta, la madre de Edipo.

El poeta Píndaro nos habla de un individuo llamado Frixo, que murió y fue enterrado fuera de su patria, por eso su alma le ordena a Pelies que transporte su cadáver a Grecia, para que ahí pueda descansar plenamente en la tumba familiar. En la ‘’Ilíada’’, Héctor ya herido, le suplica a Aquiles, que no le prive de los ritos funerarios necesarios para obtener una digna segunda vida.

Vemos que, en la literatura se ha desarrollado la idea de que la muerte es el paso hacia una segunda vida, y esto es el reflejo del deseo del ser humano de vivir infinitamente de algún modo. Es la rebelión contra la idea de que la muerte es un final total y definitivo.

Al igual que el rey Gilgamesh creía que, podía ser inmortal en esta vida terrenal al comer esa hierba especial que estaba en el fondo del mar, actualmente hay personas que creen que es posible vivir para siempre, pero no por causa de una hierba o un elixir de la vida como el que imaginaron los alquimistas, sino mediante la intervención genética en el cuerpo. Quienes creen en esta posibilidad, podemos ubicarlos en la corriente de pensamiento filosófico llamada el ‘’Transhumanismo’’.

En la literatura se puede ver que, durante siglos se ha visto a la muerte como algo misterioso o sobrenatural, que es algo decretado por un plan cósmico o por dioses, u otras fuerzas sobrenaturales. Los antiguos griegos imaginaron a las parcas que cortaban el hilo de la vida de una persona. Textos literarios medievales presentaron a la muerte como un ser vestido con capucha negra y una gran guadaña. Pero el Transhumanismo considera que la muerte es un fallo técnico del cuerpo, por eso, se considera que corrigiendo los fallos técnicos del cuerpo se puede lograr la inmortalidad, o al menos alargar la vida y juventud indefinidamente.

La literatura es tan antigua como el ser humano, al igual que su miedo a la muerte, por eso, desde la literatura más antigua encontramos las ideas que las diversas sociedades han tenido sobre la muerte. Sería interesante saber qué tipo de ideas o creaciones literarias, harían seres humanos que viven en un mundo donde, la vida larga de más de ciento cincuenta años o la inmortalidad son la regla general.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Mario Mejía
Mario Mejía
Artista salvadoreño y columnista de ContraPunto.

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias