sábado, 13 abril 2024
spot_img
spot_img

Julio de 1969: El Salvador-Honduras

¡Sigue nuestras redes sociales!

spot_img

A partir del 1º de julio 1967, a Julio Rivera le habí­a sucedido en la presidencia el general Fidel Sánchez Hernández (1967-1972). Su llegada al poder habí­a sido, como siempre, por dedazo del presidente saliente; y en este caso, tampoco Rivera habí­a sido la excepción para designarlo, entre siete precandidatos que el PCN habí­a escogido.

A Sánchez Hernández le tocó heredar de su antecesor la papa caliente del conflicto fronterizo entre El Salvador y Honduras que, a esas alturas, presagiaba guerra inevitable. Y como las relaciones sociales, comerciales y polí­ticas eran cada vez más tensas, y la solución polí­tica se volví­a imposible, se pasó al campo militar y ambos gobiernos, no los pueblos, escogieron el lenguaje de las armas. Sánchez Hernández ante las tensas relaciones entre ambos gobiernos, el 15 julio de 1969 le declaró la guerra a Honduras.

Como ciudadano y como periodista siempre cuestioné la guerra entre El Salvador y Honduras, por innecesaria, inhumana y fratricida. La decisión de dos gobiernos, no significaba nunca el deseo de dos pueblos hermanos. Intereses polí­ticos relacionados con el Mercado Común Centroamericano, la tenencia de la tierra y la existencia de muchos salvadoreños en territorio hondureño eran, entre otros factores, los que provocaban inquietud e ira constante en el gobierno de Oswaldo López Arellano. De igual manera, el gobierno salvadoreño de Fidel Sánchez Hernández, estarí­a a la expectativa ante el estira y encoge de las relaciones entre ambos gobiernos…

Como antecedente, en junio de 1965, como periodista de YSU Radiocadena viajé a Marcala, Honduras, para cubrir la entrevista entre los presidentes Julio Adalberto Rivera, de El Salvador, y Oswaldo López Arellano, de Honduras, ambos en un intento, decí­an los voceros de ambos gobiernos, de estrechar lazos fraternos entre ambos paí­ses; pero, sobre todo, evidenciar al mundo que tal fraternidad era consistente.

Firmada en aquella ocasión la Declaración de Marcala, los vientos de guerra entre ambos paí­ses por cuestiones limí­trofes, parecí­an desvanecidos; más bien, todo hací­a suponer un intento hacia arreglos pací­ficos. Quizás nadie se detuvo a pensar entonces que tal acuerdo era, sin duda, un intento de ocultar los sí­ntomas de la grave crisis social, polí­tica y militar que se avecinaba.

Desde hací­a buen tiempo, las relaciones entre ambos gobiernos se habí­an vuelto tensas, debido principalmente a cuestiones limí­trofes, aunque en el fondo habí­a también otros factores relacionados con la tenencia de la tierra en Honduras y con la gran cantidad de salvadoreños inmigrantes, que habí­an logrado establecer, algunas empresas y otras prósperas actividades que les permití­an vivir honesta y cómodamente.

Desde a mediados del Siglo XX los salvadoreños habí­an trabajado duro en Honduras y, hasta aquellas alturas de 1969, aproximadamente 300 mil viví­an ilegalmente y algunos hasta eran dueños de pequeñas propiedades agrí­colas. Esa condición de buenos entes productivos hizo de los salvadoreños el blanco perfecto para obligarles a su repatriación. Pero, fue violenta. Se calcula que para mediados de julio de 1969, más de 100 mil compatriotas habí­an sido expulsados por la Mancha Brava, una fuerte organización paramilitar perseguidora y torturadora de civiles, especialmente opositores o desafectos al régimen.

En cuanto al inicio de las hostilidades, mi participación fue intensa y extensa. Desde las primeras horas del conflicto los sucesos propios de una guerra no se hicieron esperar: bombardeos a lugares estratégicos de ambos paí­ses, como el aeropuerto de Toncontí­n en Tegucigalpa, Honduras, por los salvadoreños; y la refinerí­a de Acajutla en El Salvador por los hondureños, mientras el ejército salvadoreño avanzaba y tomaba posición y posesión de localidades importantes de la franja sur del territorio hondureño. De occidente a oriente, en pocas horas estaban tomadas ciudades como Nueva Ocotepeque, Aramecina, Alianza, Choluteca y Nacaome, entre otras.

Pero luego, 100 horas después de iniciado el conflicto, se dio el cese al fuego ordenado por intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 18 de julio, seguido del proceso de desmovilización y devolución a Honduras de las poblaciones que habí­an sido tomadas por el ejército salvadoreño.

Importante y necesario es reafirmar que el conflicto entre El Salvador y Honduras, nunca fue “guerra del fútbol”, como desacertada y maliciosamente la llamaron sectores interesados, en alusión a la reñida competencia futbolera entre ambos paí­ses, previa al Campeonato Mundial de Fútbol 1970. En los dos años anteriores a 1969, la fiebre del fútbol estaba en todos los rincones de El Salvador. Las eliminatorias de la Región estaban por definir el ganador entre los finalistas El Salvador, Honduras y Haití­. Antes de que se desatara el conflicto el 15 de julio, los seleccionados de El Salvador y Honduras habí­an dirimido sus capacidades.

Quizás el tiempo contribuya a olvidar estas acciones del pasado y que un dí­a, para bien de los dos paí­ses, el pueblo salvadoreño pueda decir a las guerras ¡nunca más!

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Renán Alcides Orellana
Renán Alcides Orellana
Académico, escritor y periodista salvadoreño. Ha publicado más de 10 libros de novelas, ensayos y poemas. Es columnista de ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias