La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), informó de los resultados de la “Encuesta de Competitividad Empresarial”, datos que contribuyen a evidenciar los desafíos y oportunidades de mejorar el crecimiento y la generación de empleo en el país y la región.
La encuesta tiene a su base un sondeo a un grupo de 430 empresarios micro, pequeños, medianos y grandes. Entre los datos relevantes, destaca que es urgente fortalecer la institucionalidad pro competitividad y se propone la creación de un Consejo Nacional de Competitividad que bajo un acuerdo público-privado priorice las acciones.
Según los empresarios encuestados, la expansión de las exportaciones depende de aumentar la producción de las ya existentes, y en diversificar con nuevos productos. Por otro lado, apoyar la diversificación exportadora requiere una estrategia de atracción de Inversión Extranjera Directa que se enfoque en dos tareas claves: apoyar para que nuevos productos o servicios de multinacionales que operan en el país decidan producirlos acá y diversificar hacia nuevos sectores, atrayendo nuevas empresas.
Entre las cifras, destacan que las exportaciones de bienes y servicios como contribución al Producto Interno Bruto (PIB), fueron 17.8% en 1991; estas crecieron más rápido que el PIB y llegaron a alcanzar 43.3% en 2008 (antes de la crisis financiera internacional); pero a 2015, ha caído su participación a un 40.4%, afectando significativamente la generación de empleos.
Según FUSADES, la ausencia de dinamismo en las exportaciones en los últimos años ha provocado que la economía se mueva basada más en la dinámica de su demanda interna, la cual resulta insuficiente para enfrentar los desafíos de crear 60,000 empleos por año y reducir la informalidad del 72% de la población económicamente activa (PEA).
Al menos diez sectores productivos representan el 80% de las exportaciones del país, y se destaca positivamente el fuerte peso y dinamismo de textiles que representa el 41% del total. Se indica que servicios empresariales a distancia ocupa el noveno lugar en exportaciones, con menos de una década de exportar, y aeromantenimiento se sitúa en el lugar 17.
Además, en el top de los 50 bienes más exportados, se encontró que 17 productos crecieron en promedio arriba de 10% desde el 2010 a 2015; estas actividades revelan el potencial de la industria textil, química, papel y cartón, alimentos, plantas, bebidas.
Únicamente tres productos ingresaron al top de los 50 más exportados en 2015, al compararlo con 2010. De acuerdo con la Fundación, estos resultados muestran que se necesita aumentar los programas de apoyo productivo, aumentar su efectividad, mejorar el clima de negocios, atraer inversión extranjera directa que contribuya a la diversificación.
Otra de las preocupaciones, es el tema seguridad, el porcentaje de empresas víctimas de la delincuencia permanece alto (26%) y entre las acciones delincuenciales que han sufrido se encuentran: las extorsiones, los robos de vehículos, mercaderías y objetos de valor, asalto y robo a la empresa.