¿Habrá en El Salvador verdad y justicia? (Parte I)

¡Sigue nuestras redes sociales!

Algunos sectores solicitan la protección y reparación de las ví­ctimas del conflicto armado. Otros exigen la investigación de crí­menes de guerra perpetradas por paramilitares y guerrilleros

A 25 años del conflicto armado, familias salvadoreñas aún reclaman justicia ante las innumerables violaciones a los derechos humanos cometidas tanto por las fuerzas paramilitares, como por la guerrilla. En este contexto la iglesia católica se ha pronunciado a favor de una ley que responda a las deudas del Estado con las ví­ctimas y por un proceso de justicia restaurativa.

El Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, exhortó a la Asamblea Legislativa para que apruebe una Ley de Reconciliación Nacional donde no se dejen fuera casos de lesa humanidad, como pretendí­a la Ley de Amnistí­a.

Según dijo el pasado domingo en conferencia de prensa, se debe garantizar la protección de las ví­ctimas tanto del FMLN como de la Fuerza Armada. "Yo creo que la sociedad salvadoreña no está deseosa de ver a los distintos actores de uno u otro bando en la cárcel, pero sí­ tiene derecho a conocer lo que sucedió, a saber la verdad y las ví­ctimas tienen derecho de que se les pida perdón, y que haya una justicia restaurativa en su favor”, sostuvo.

Lea más: Sala declara inconstitucional Ley de Amnistí­a

 Pero ¿qué implica realmente una ley de reconciliación y la justicia restaurativa? Según el especialista en victimologí­a y derechos Humanos, Salvador Menéndez Leal, ante este contexto es fundamental aclarar que una normativa de esta naturaleza atraviesa un ciclo de tres elementos: la verdad, la justicia y la reparación integral de las ví­ctimas.

 “Una ley de reconciliación debe atravesar las tres etapas, algunos se quedan con el simple perdón y olvido, es decir con aquel tipo de satisfacción a medias pero que en verdad genera impunidad”, dijo en conversación con ContraPunto.

De acuerdo con el especialista, la reconciliación debe ser resultado del proceso, no el inicio y añadió que una ley de este tipo deberí­a tener unos anteojos de ví­ctima y no a favor de los poderosos o victimarios. “La idea de un instrumento de reconciliación, es propiciar el reencuentro social”, acotó.

Menéndez Leal advirtió que la justicia restaurativa es un modelo de justicia subsidiaria y hay que ser responsables y éticos al proponerla para no caer en un mecanismo que únicamente exima de la responsabilidad civil y penal a los victimarios. “No se puede impulsar un proceso de reencuentro y reconciliación que no esté basado en la verdad y la justicia y reparación“, añadió.

Al llamado de la iglesia católica se suma el anuncio de una propuesta de Ley de Reconciliación Nacional por parte del Ejecutivo y la creciente efervescencia de las demandas para determinar responsabilidad de fuerzas paramilitares como de la guerrilla salvadoreña. En la próxima parte de este artí­culo se expondrán los requerimientos  más recientes y sus implicaciones en materia de justicia. 

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Redacción ContraPunto
Redacción ContraPunto
Nota de la Redacción de Diario Digital ContraPunto
spot_img

Últimas noticias