Con el objetivo de mejorar la difusión de la obra de las mujeres poetas y literatas en el país, escritoras y feministas salvadoreñas, quienes señalan la urgente necesidad de revisar el enfoque de género dentro de las políticas de la Dirección de Publicaciones e Impresos, a fin de mejorar la visibilidad de las mujeres escritoras.
Carmen González Huguet, ganadora de certámenes a nivel nacional e internacional, señala la existencia de prejuicios que dificultan la difusión de escritoras y su obra. “Si visitan la oficina del Instituto Iberoamericano de Escritores de América y España, en la Biblioteca Nacional, y revisan los libros que se han publicado en el país en los últimos cinco años, que son dolorosamente pocos, se va a dar cuenta de que ni siquiera la mitad han sido escritos por mujeres. Las oportunidades para las escritoras, ya sean de capacitación, de profesionalización o para publicar la obra, son terriblemente escasas", aseguró hace algunos años a un medio local. (1)
En torno al funcionamiento de la Secretaria, colectivos feministas señalan que desde hace varios años, las mujeres escritoras han venido cuestionando la actuación de la institución por considerar que hay un sesgo de género en cuanto a los criterios para publicar, pero además porque no se ha evitado contenidos sexistas en las estrategias de la institución. Adicionalmente, “la Secretaria de Cultura es una institución de muchos cambios en la dirección y no es evidente que exista un plan de funcionamiento a largo plazo que dé continuidad a las estrategias. Generalmente, el énfasis del trabajo priorizado está determinado al fomento de las artes y especialmente de una rama concreta dependiendo del titular en turno; no es visible una proyección amplia del trabajo de la entidad, desde una visión amplia de lo que significa la cultura”, según América Romualdo, de la Concertación Feminista Prudencia Ayala.
Es positivo señalar en este sentido, una buena práctica emprendida hace varios años por el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador, mediante el certamen literario La Flauta de los Pétalos, como parte de la Política de Equidad de Género de la UES. Roselia Núñez, explicó que es un mecanismo para promover la literatura entre las estudiantes, docentes y empleadas administrativas de la UES, quienes además de participar con sus muestras de cuento y poesía, reciben capacitaciones sobre género y redacción literaria.
El Estado debe hacer esfuerzos por rescatar la historia de mujeres en distintos ámbitos, hasta ahora invisibilizadas, principalmente, como resultado de su exclusión en los programas educativos y la historia oficial. El historiador salvadoreño, Carlos Cañas-Dinarte, ha publicado una investigación sobre el importante rol de las mujeres en el proceso de Independencia del país, hasta hace pocos años era desconocido. Cañas afirma que “Los acontecimientos políticos y sociales no se dan de manera neutral en cuanto al sexo de las personas. En los procesos sociales participan mujeres y hombres en determinados espacios, pero al darse estos hechos en un sistema sociopolítico que privilegia lo masculino, lo que las mujeres han realizado queda invisibilizado, subvalorado y hasta ignorado o negado. La reproducción de este sistema de valores ha sido el principal motor que ha potenciado las desigualdades sociales entre hombres y mujeres” (Cañas, 2010, P. 12).
En esa línea, en cumplimiento a la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, aprobada en 2011, la Secretaría de Cultura instancia de la cual depende la Dirección de Publicaciones e Impresos, creó la Unidad de Género en el segundo semestre de 2015 y está en proceso la formulación de la Política de Equidad de Género (Secretaría de Cultura, 2015). Atendiendo a esa necesidad de promover la igualdad de género en el ámbito cultural, en los años 2010 y 2016, dos gestiones distintas del Instituto Salvadoreña para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y la Secretaría de Cultura, han suscrito convenios para promover la visibilidad de mujeres en las artes y la cultura (ISDEMU, 2016). Ojala que estas acciones puedan ser pasos efectivos para lograr la difusión de la historia y aporte de mujeres salvadoreñas en diferentes ámbitos, ya que la gestión cultural puede contribuir o, por el contrario, frenar procesos de democratización social basados en la equidad entre los sexos, ya que mientras persistan mecanismos de exclusión que legitiman accesos diferenciados al consumo y a la creación cultural, o bien que omitan la contribución a la cultura por parte de las mujeres, estaremos ante sistemas arbitrarios de discriminación que ponen en jaque el ideal de democracia (Galimberti, 2009) (2)
(1) Mejía, D. (2012, 7 Marzo). Mujeres en la literatura salvadoreña. El Diario de Hoy. http://archivo.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47868&idArt=670835
(2) Alessandra Galimberti. Gestión cultural y género. http://www.cicloliterario.com/ciclo91diciembre2009/gestion.html
Le puede interesar: Escritoras salvadoreñas, invisibles en la historia (I)