La palabra prosumidor es un acrónimo que procede de la fusión de dos palabras: productor y consumidor. El concepto “prosumidor” fue anticipado por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972), afirmaron que la tecnología electrónica permitiría al consumidor asumir simultáneamente los roles de productor y consumidor de contenidos [1]. Así, las personas adoptan la figura del usuario pasivo (recibe información) al usuario activo (recibe y elabora información) a través del uso del Internet, la tecnología, los dispositivos electrónicos (computadora, teléfono inteligente y tableta) y las redes sociales para tener una participación o incidencia a la hora de elaborar, informar y expandir un contenido a la opinión pública.
A partir de este apartado, vamos a ejemplificar el concepto del prosumidor a través de un acontecimiento muy importante y que ha dejado innumerables contenidos de usuarios en las plataformas sociales, como fueron las pasadas elecciones de Venezuela 2024. Para elegir al nuevo presidente de esa nación latinoamericana.
A continuación, presentaremos y analizaremos la incidencia que tuvieron los venezolanos y venezolanas en la participación de la generación de contenidos antes, durante y después de las elecciones de este fin de semana (28 de julio) en las diferentes plataformas sociales.
La gran protagonista electoral de las elecciones de Venezuela fueron las redes sociales, especialmente en X, Facebook y TikTok, que se desarrollaron de una manera muy apasionada.
Para dar una idea de la importancia de estas elecciones en las redes sociales, en las primeras horas de la mañana ya varios hashtags eran tendencia a nivel mundial en Twitter y TikTok, gracias a la generación de contenidos de los usuarios. Entre ellos estuvieron: #Venezuela #Vote #Miraflores #Hastaelfinal #VenezuelaDecide #EleccionesVe2024 #Caracas. Estas etiquetas fueron las más usadas por medios de comunicación y por los ciudadanos en la jornada electoral en las elecciones de Venezuela.
Millones de personas, desde jefes de Estados y de Gobiernos, personalidades de la sociedad civil, académicos y periodistas, entre otros. Expresaban sus opiniones, motivos o sensaciones antes de seguir con el presidente actual, Nicolás Maduro, del Partido Socialista Unido de Venezuela, o apostar por el candidato Edmundo González de la Mesa Unidad Democrática.
La mayoría del contenido generado por los prosumidores era de forma original, creativa, dinámica, personalizada y adaptable a las redes sociales, dándole un giro diferente al producto informativo de los medios tradicionales. Permitiendo la construcción de un mundo paralelo al relato original que se adapte a la expansión y viralización del mensaje.
Se pudo observar como miles de venezolanos y venezolanas generaban contenido alusivo a la fiesta cívica desde videos, fotografías, memes, infografías, caricaturas y un sinfín de contenido a través de redes sociales.
¿Qué reflexiones se pueden realizar sobre los prosumidores y las elecciones de Venezuela 2024 a partir de este caso?
En primer lugar, el Internet, la tecnología, las segundas pantallas (computadora, tableta y teléfono inteligente) y las nuevas aplicaciones han permitido una audiencia prosumidora activa en los diferentes medios y plataformas capaces de generar un contenido.
En segundo lugar, el prosumidor representa un cambio cultural en la comunicación pública a través de la generación de su propio contenido y su difusión en las redes sociales de una forma más dinámica y fugaz, mostrando su perspectiva de una acción determinada.
En tercer lugar, el prosumidor ofrece nuevas experiencias de contenidos y consumo de información a los usuarios a través de un ecosistema mediático diferente al de los medios tradicionales.
Por otra parte, los prosumidores tienen la responsabilidad de garantizar una rigurosidad y credibilidad en la información a la hora de publicar sus contenidos en las redes sociales para no crear desinformación en la opinión pública.
Referencias bibliográficas
[1] MCLUHAN, M. & NEVITT, B. (1972). Take Today: the Executive As Dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovish.