sábado, 11 enero 2025

El pago de la deuda con la historia

¡Sigue nuestras redes sociales!

Emotiva presentación del libro de memorias de Miguel Ángel Alvarado, ex comandante guerrillero del FMLN

En un hermoso salón de grandes pilares de madera y con un piso de mármol blanco y negro, Miguel Ángel Alvarado, conocido durante la guerra como comandante José Juan Obregón, presentó ayer, ante un público entusiasta de unas 50 personas, su libro titulado “La esperanza de ser feliz, una utopí­a vigente”. El evento se realizó en la Biblioteca de la Asamblea Legislativa en San Salvador.

A pesar de que no terminó ni la primaria, pues tuvo que comenzar a trabajar en el campo para ayudar a su familia, Alvarado ha escrito un libro muy valioso, un testimonio bien narrado, que atrapa al lector, sobre la guerra civil que vivió El Salvador entre los años 1980 y 1992. Pero el libro también abarca los antecedentes del conflicto, es decir, todo el enorme movimiento social de lucha contra la dictadura militar en la década de los años 70 del siglo XX en este pequeño paí­s centroamericano.

Vestido con una guayabera celeste y pantalones negros, además de andar con una gorra, Alvarado, que tiene un estilo de hablar pausado y tranquilo, pero que usa verbos fuertes y precisos, dijo que el libro comienza con una narración sobre su infancia en la zona norte del departamento de San Vicente. Sus anécdotas sobre la niñez en el campo, algunas llenas de mucha alegrí­a y otras de tristeza, tienen la hermosura de la buena prosa latinoamericana del siglo pasado.

“Soy de origen campesino, aunque ya no parezca”, dijo el escritor, para luego mencionar que el libro continua “con las causas que originaron la guerra”, entre las que está la terrible represión que sufrieron los campesinos por parte de los “mal llamados cuerpos de seguridad” del gobierno, quienes capturaron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a cientos de personas en los años 70, en un intento fallido por detener el progresivo y rápido incremento de las protestas y manifestaciones por mejorar las condiciones de vida en todo el paí­s.

El relato sigue con su incorporación a la Liga para la Liberación (LL), organización de masas del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), al que perteneció desde 1974. Para  1981, cuando ya era parte de la dirección de su partido, “pasamos a la ofensiva y pusimos en Jaque Mate al Ejército de las Fuerzas Armadas de este paí­s, arrinconándolo en sus cuarteles, después de aniquilar posición tras posición del enemigo en nuestros territorios”, dijo. Entonces intervino el gobierno norteamericano y luego las cosas se comenzaron a complicar, situación que logramos revertir entre 1985 y 1989, añadió.

Francisco Jovel, de seudónimo Roberto Roca, quien fue el secretario general del PRTC y miembro de la Comandancia General del Frente Farabundo Martí­ para la Liberación (FMLN) durante toda la guerra, acompañó a Alvarado en la presentación de su libro. “No obstante  que ustedes le van a encontrar una serie de errores de ortografí­a al libro, en realidad eso no le quita ningún mérito, al contrario, le da un  toque de autenticidad”, dijo Jovel.

“El libro es el esfuerzo de una persona que, a pesar de las limitaciones que tuvo en su vida, de forma autodidacta ha estudiado, dejando un testimonio, un legado documental al paí­s, a sus compañeros de lucha y al pueblo en general sobre la guerra. Es el esfuerzo de una persona que ha hecho el pago a la  historia, dejando constancia, no sólo de su experiencia, sino de la experiencia de toda una parte del pueblo salvadoreño”, dijo Jovel.

El  libro tiene una gran cantidad de fechas, de detalles, de circunstancias, de nombres de personas vivas o caí­das en la lucha, lisiadas en el combate, que sorprende, añadió Jovel. “No sabí­a que José  Juan tení­a tanta capacidad de recordar cosas y pormenores de una situación por un lado trágica y por otro lado heroica, pues la guerra fue un evento histórico duro, que todo el mundo quisiera que no se vuelva a repetir, pero para no repetirlo justamente hay que testificar cuáles fueron sus causas, cuál fue el nivel de sacrificio que hizo el pueblo y buscar que la gente lo lea, en especial los jóvenes”.

Las   memorias de Alvarado también narran grandes cambios que ocurrieron en  las últimas tres décadas del siglo pasado en El Salvador, como las enormes huelgas de los maestros de ANDES 21 de Junio, que paralizaron al   paí­s, o la puesta en práctica de la Teologí­a de la Liberación por parte  de muchos sacerdotes en el campo, que organizaron a la gente para   ayudarla a salir de la pobreza y librarlos de la represión del régimen   militar.

El libro también relata “la ofensiva general de 1989, con  dirección principal sobre San Salvador y luego pasa a la firma de los Acuerdos de Paz y a la desmovilización: el dolor de deponer las armas. Yo lo califico así­ porque no fue fácil para nosotros, después de  muchos años de vivir con armas, enfrentándonos con el enemigo, tener que entregarlas. El libro culmina con algunas recomendaciones para una buena  gestión gubernamental”, dijo Alvarado.

“Lo maravilloso que  tiene  este libro es que surge, se hace y documenta la vivencia de la gente humilde, del combatiente de filas, de las personas que sufrieron  cotidianamente los heroí­smos en la guerra”, añadió Jovel.

Este es  el segundo libro que publica José Juan. El primero lo escribió, junto con otros compañeros, después de recibir un curso de conducción de oficiales de guerra irregular en Cuba. “Principios y fundamentos militares para la construcción y dirección de las tropas” fue el tí­tulo  de ese libro, publicado en 1983 en Nicaragua y que sirvió para la capacitación de las unidades guerrilleras Fuerzas Armada Revolucionarias   de Liberación Popular (FAR-LP), brazo armado del PRTC.

Jovel añadió que muchas personas le han preguntado cuándo va a pagar su deuda  con la historia y dijo que está a punto de publicar la primera parte de   una trilogí­a de libros sobre sus memorias del conflicto armado. Hizo un llamado para que los que sobrevivieron la guerra se animen a escribir sus memorias para contribuir a la construcción de la memoria histórica del paí­s.

“La dictadura militar nos impedí­a leer. Habí­a una enorme cantidad de libros prohibidos en aquel entonces. Por un libro podí­an agarrar preso a cualquiera, golpearlo, torturarlo, incluso en muchos casos desaparecerlo y asesinarlo. Hoy la cosa es diferente, cualquiera puede opinar de polí­tica”, dijo Jovel.

“Tenemos  que buscar que los jóvenes no desaprovechen la posibilidad de conocer la historia de nuestro paí­s”, añadió Jovel después de decir que muchos  jóvenes ahora no quieren leer, sino sólo distraerse con las nuevas tecnologí­as.

“Muchas personas que viven en el extranjero me dicen   que este paí­s está saturado de polí­tica, que la gente se levantan hablando de polí­tica, se acuestan hablado de polí­tica y sueñan con la polí­tica”¦ Sí­, les digo yo, es cierto, por una simple y llana razón: hay  muchí­simo que transformar todaví­a, lo que hay que superar es muy grande,  como el problema de la delincuencia o la drogadicción de los jóvenes”, dijo Jovel.

Roberto Cañas, quien fue miembro de la Resistencia Nacional (RN) y firmante de los Acuerdos de Paz, también llegó al evento  y dijo que era un esfuerzo encomiable el que habí­a hecho Alvarado y añadió que el libro está lleno de detalles que enriquecen la memoria histórica del paí­s.

Entre aplausos de los asistentes al evento, Alvarado entregó unas copias de su libro a representantes de la Biblioteca de la Asamblea Legislativa. El libro tiene un precio de 10 dólares.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias