Dictamen favorable para la aprobación de la Ley Especial para la Reforestación, Forestación y Conservación de la Ruta Turística de Las Flores emitió la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa. La iniciativa busca conservar la zona ubicada al occidente del país y aumentar su atractivo turístico, permitiendo que visitantes nacionales e internacionales disfruten de los árboles vistosos y nativos de la región.
La presidenta de la mesa de trabajo, Sandra Martínez, destacó que la ley tiene como objetivo preservar las especies nativas de árboles del país, ya que representan solo el 3.6 % de todo el territorio nacional. También expresó su preocupación por la situación del Maquilishuat, el árbol nacional de El Salvador, que está en peligro de extinción. Martínez enfatizó que esta iniciativa es un ejemplo que se debe replicar en todo el territorio para preservar las especies y contrarrestar la disminución de los niveles de oxígeno debido a la contaminación.
La Ley Especial para la Reforestación, Forestación y Conservación de la Ruta Turística de Las Flores contempla la plantación de 33 especies de árboles y flores en los 43.3 kilómetros de la ruta que abarca los municipios de Nahuizalco, Salcoatitán, Juayúa y Apaneca, en Sonsonate, y la jurisdicción de Concepción de Ataco, en Ahuachapán. Además, la iniciativa contempla la creación de viveros que permitan la reproducción de las plantas que se utilizarán en la zona turística.
El diputado Samuel Martínez, impulsor de la iniciativa, destacó los beneficios que se obtendrán con la ley y señaló que el medio ambiente necesita que se tomen acciones para preservar los ecosistemas. La Ruta de las Flores es una zona turística importante del occidente del país y la ley aprobada permitirá impulsar el “turismo de reforestación” y restaurar el paisaje floral de la región.
La iniciativa incluye la plantación de 18 especies de árboles florales, cinco tipos de arbustos y diez plantas ornamentales en toda la ruta. Además, la ley permitirá a las alcaldías implementar medidas de protección y conservación del tramo reforestado de su competencia como una opción y no como una obligación. La iniciativa también ordena la creación de viveros para la reproducción de las variedades y cantidades de plantas requeridas, dejando esa obligación a instituciones estatales.
Con la aprobación de esta ley, se espera que la Ruta de las Flores de El Salvador se convierta en un ejemplo de turismo sostenible y ecológico para el resto del país y la región. La iniciativa también permitirá la conservación de las especies nativas de árboles y contribuirá a la lucha contra la disminución de los niveles de oxígeno y la contaminación.