El Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas (COLPROCE), hizo un llamado al Gobierno y a empresa privada a negociar un acuerdo para salario mínimo que beneficie a las y los trabajadores e impacte en el crecimiento económico del país.
La gremial se pronunció este viernes ante la discusión del incremento al salario mínimo que continua sin dar frutos tras meses de estudio de las diversas propuestas al interior del Consejo Nacional de Salario Mínimo (CNSM).
Sobre la propuesta de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), de un aumento del 3% anual durante los próximos tres años, Alonso Goitia, presidente de la entidad aseguró que es insuficiente para activar economía.
Los profesionales consideran necesario un ajuste al salario mínimo que permita cubrir la canasta básica ampliada y se adecue a los niveles de productividad y a los salarios mínimos de los distintos países de la región, por lo que es “preciso acordar un monto que ejerza un impacto sensible para mejorar el bienestar de los trabajadores”.
Ante los rumores sobre un posible acuerdo y aprobación de propuesta que surgieron, tras declaraciones de la ANEP hace unos días, el gremio afirma que no se debe aprobar ningún acuerdo que no sea consensuado entre las partes que forman el CNSM: Gobierno, Empresa Privada y Sindicatos.
Desde hace varios meses se viene discutiendo el ajuste al salario mínimo. Después de conocer propuestas de organismos sindicales, empresariales y del gobierno, el debate se ha centrado en la posición de la empresa privada (ANEP) y el gobierno.
COLPROCE, manifestó que estudios realizados, señalan que un aumento importante al salario mínimo permite incrementar la capacidad de demanda de bienes y servicios y por lo tanto activa el crecimiento de la economía.
Además, muestran que existe un rezago en los salarios mínimos comparado con otros países de la región, los cuales señalan mayores salarios mínimos que el de El Salvador, lo cual evidencian que este no es el mecanismo para ser competitivos.
Por otra parte, enfatizaron en el hecho de que El Salvador ha mantenido niveles de productividad mayores que los otros países de la región, solamente Costa Rica lo supera, pero aun así mantiene los más bajos salarios mínimos de la región.
El costo de la canasta básica ampliada es de $407.00 en el área urbana y $292.00 en el área rural, el actual salario mínimo no cubre las necesidades de las familias.