Por unanimidad, la Comisión de Economía emitió un dictamen favorable que contiene la Ley de Comercio Electrónico, cuyo objetivo es establecer un marco legal para las relaciones comerciales realizadas por medios digitales; también se aplicará a todo tipo de relación contractual de carácter comercial o factible de beneficio económico celebrado de forma electrónica, digital o tecnológicamente equivalente.
“Hoy le damos una respuesta afirmativa a la necesidad de que los salvadoreños cuenten con un marco de comercio electrónico”, aseguró la presidenta de la mesa legislativa, diputada Margarita Escobar de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), quien señaló que El Salvador se encamina de manera sólida y ordenada a la configuración a una agenda digital y de futuro.
Con esta legislación, se pretende crear un marco legal para brindar seguridad jurídica tanto a los comerciantes como a los clientes que deseen hacer uso de este nuevo mercado, buscando incentivar a nuevas empresas a incursionar en este rubro, generando confianza de las transacciones en línea.
Además, la normativa regula los contratos internacionales, refiriéndolos al derecho internacional sobre comercio electrónico y buenas prácticas.
Se incorpora también la regulación del uso de tecnologías para la constatación por escrito, la exclusión de comunicaciones comerciales electrónicas, la información exigida en dichos casos, así como las invitaciones para presentar ofertas, validez y eficacia de los contratos y obligaciones previas de contratación.
Los legisladores consideraron oportuno brindar un periodo de 1 año para que entre en vigencia la normativa (“vacatio legis”), ello también permitirá que la Asamblea Legislativa emita la Ley de Protección de datos y la Ley de Facturación Electrónica.