La Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud en El Salvador desarrolló este miércoles un foro abierto al público con el propósito de analizar las reformas al Código Familiar que prohíbe los matrimonios infantiles.
Luego que el pasado 17 de agosto la Asamblea legislativa aprobó la derogación del artículo 14 inciso segundo y la modificación del artículo 20, los cuales establecían que las menores de edad podían contraer matrimonio si estuviere embarazada.
Instancias de Estado, organismos internacionales y ONG”™s promueven acciones encaminadas a la erradicación de las uniones tempranas en menores y adolescentes.
Le puede interesar: Prohibido el matrimonio infantil en El Salvador.
La diputada por la fracción del FMLN, Karina Sosa, explicó los retos pendientes en la normativa de familia para la protección de las uniones tempranas. Además recalcó que “el problema es la cultura que hemos venido arrastrando quienes están enfrente de las instituciones y que concepción tenemos respecto al respeto de los derechos de la niñez y adolescencia”.
Así mismo, afirma “pesa significativamente lo que se ha hecho, para mí no solo sea prohibido el matrimonio infantil, pues no debía haber falta de sensibilidad, además de visibilizar la necesidad que existe en legislar y hacer cosas diferentes en este país que incidan en la vida de las personas”.
Por otro lado el Comité de los Derechos del Niño y el Comité Para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, han reiterado en varias ocasiones la necesidad de reconocer la edad mínima para contraer matrimonio a los 18 años, tanto para el hombre como para la mujer.
Lea además: Son niñas. Ni esposas, ni madres.
Es por ello que las organizaciones insisten en que “no deberían permitirse el matrimonio antes de que hayan alcanzado la madurez y capacidad de obrar plenamente”.
En el año 2016 se reportaron 1,524 violaciones de niñas y adolescentes; en el 28.5 % de los casos, el agresor era un conocido, según datos del Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA).