La Mesa por la Sustentabilidad de los Territorios de Sonsonate junto a otras organizaciones desarrollaron el “Foro departamental por la gestión pública y comunitaria del agua”, en el cual se esperaba la participación de diputados de los partidos políticos por dicho departamento; sin embargo, estos no se hicieron presentes al evento. Los organizadores consideran que esto es un mal mensaje para la población.
“Los diputados y diputados de los partidos que no hagan presente al foro están lanzando un mensaje de desinterés hacia la problemática del agua a pesar que como funcionarios están obligados a ser parte de la solución de la situación del agua en el país”, señaló Salvador Recinos de la organización África 70.
La actividad además contó con la participación de representantes de pueblos Indígenas y miembros de juntas comunitarias de agua y otras instancias que se suman a la lucha contra la privatización del agua y el uso indiscriminado de los agrotóxicos que afectan la salud de la población, manifestó Edith Morales de la organización Mana Ojushte.
“Estamos trabajando en comunidades donde existe monocultivo de caña de azúcar y hemos visto afectada la salud de las personas y la contaminación del agua a consecuencia de la fumigación aérea de los agrotóxicos, frente a esta problemática nosotros proponemos la agroecología de cultivar los alimentos de forma orgánica y no usar los agrotóxicos”, concluyó Morales.
“Los agrotóxicos pueden pasar de 20 a 30 años acumulados en los mantos acuíferos. Sabemos que por el uso de los agrotóxicos la gente se enferma de insuficiencia renal crónica en la zona costera, que representa altos costos en el tratamiento médico”, aseguró el médico Hernán García, Coordinador del Sistema Básico de Salud Integral del departamento de Sonsonate.
Ante la grave situación de contaminación por agrotóxicos en la salud y el agua de la población del cinturón costero salvadoreño, activistas están desarrollando una campaña contra estos venenos, comentó Doris Evangelista de la Red Uniendo Manos de El Salvador (RUMES).
“Estamos trabajando ordenanzas municipales para que se controle la fumigación aérea, que se regule el riego de veneno y se prohíba las quemas de los cultivos de caña para evitar daños en la salud de la población y en las fuentes de agua”, aseguró Evangelista.
El Foro Departamental por una Ley General de Aguas busca generar conciencia en la población local sobre el Derecho Humano al vital líquido y hacer incidencia política hacia los diputados y diputadas del municipio de Sonsonate para que firmaran una carta compromiso a favor de la aprobación de dicha legislación. Desafortunadamente, no asistieron a la actividad que podría significarles un costo político en el potencial electorado que toma en cuenta estas demostraciones de desinterés hacia temas importantes y sensibles de la comunidad, como el agua.
Similar escenario se desarrolla en el interior de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa, que tiene varios años de dilatar el análisis, discusión y aprobación de una legislación del agua para beneficio de la población salvadoreña.