lunes, 2 diciembre 2024
spot_img
spot_img

A propósito de la independencia y otros despropósitos

¡Sigue nuestras redes sociales!

spot_img

Consideremos la historia como una pared a la que llamamos proceso. Los “hechos históricos” vendrí­an a ser como los ladrillos de dicho muro. Nuestro presente se alza sobre el mismo con la consistencia que pueda darle dicho pasado. Ésta se pierde, como lo hacen las paredes en caso de movimiento sí­smico, si relativizamos la firmeza de esos “hechos del pasado”. La muralla se mueve y ondula, como en caso de terremoto, si cuestionamos esos “ladrillos fácticos”.

¿Qué pasarí­a si lo que pasó no hubiera pasado y en su lugar hubiera pasado lo que no pasó? Dicho de otro modo, si cuando la señora historia dobló la esquina, en vez de hacerlo hubiese mejor seguido recto. ¿Dónde estarí­amos ahora? ¿Qué tan diferentes serí­an las cosas? ¿O qué tanto todo serí­a similar?

Graves interrogantes que me formulaba yo este viernes 15 de septiembre, mientras veí­a pasar una parte del desfile patriótico. Unidades militares de uniforme, tropas a caballo, tanquetas, ambulancias de la sanidad militar y lanchas rápidas de la Fuerza Naval, avanzaban bajo el sol inclemente. Les aplaudí­an a la par mí­a unas señoras emocionadas. Numerosos ciudadanos, contentos y entretenidos, tomaban fotos sin cesar.

El problema de fondo del paí­s sigue siendo superar la dependencia, pienso yo, por lo que contemplaba todo el jolgorio con ojos algo más crí­ticos

Si los criollos de la época juzgaron demasiado peligrosa la declaración de independencia “caso de que el pueblo la proclamase por sí­ mismo”, la hipótesis de que hubiesen podido decidir mantener su lealtad a la corona española – y mantener el orden que por tres siglos les habí­a dado de comer y enriquecido–  no me parece tan descabellada. En el Virreinato de Nueva España (México y Centroamérica) no tuvo la independencia visos de revolución, como sí­ los tuvo en Rí­o de la Plata (Buenos Aires) o en Nueva Granada (Venezuela, Colombia y Ecuador). Más bien todo lo contrario. Fue el temor ante la situación inédita del rey borbón forzado en 1820 a jurar la Constitución liberal de Cádiz, que despertó el ansia criolla por cortar amarras y navegar por cuenta propia.

De no haberse dado la independencia todo serí­a distinto. Pero no tanto. Algunos cambios obvios no son de tanta importancia: en lugar del dí­a feriado cada 15 de septiembre, la vacación serí­a el 12 de octubre. No tendrí­amos el dólar americano, tampoco el colón salvadoreño: circularí­a el euro. Habrí­a acuerdo de libre comercio con Europa y otro con Estados Unidos (como ya los tenemos). Tendrí­amos buena parte de la población viviendo fuera del paí­s. Pero como ciudadanos de segunda, como indocumentados o solicitantes de asilo. Una proporción grande de la población saldrí­a fuera buscando “el sueño europeo” pero topándose con una pesadilla. Y todos llorarí­an al escuchar las notas de El Carbonero, sintiendo la nostalgia por las pupusas, los tamales y los churritos

Es que uno, de pobre, no lleva la patria en el corazón. La llevamos, pero en el estómago.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Ricardo Ribera
Ricardo Ribera
Columnista Contrapunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias