domingo, 12 enero 2025
spot_img
spot_img

Youtubers y periodistas: ¿Entretener o informar?

¡Sigue nuestras redes sociales!

Hay un "desprestigio de los medios de comunicación, con el agravante de que El Salvador tuvo dos presidentes periodistas: Tony Saca, actualmente preso por desviar 300 millones de dólares del presupuesto y Mauricio Funes, exiliado en Nicaragua": Gabriel Otero

spot_img

Gabriel Otero


La polémica por el ingreso de youtubers a la Asamblea Legislativa ha ocasionado en las últimas semanas un tsunami de opiniones y videos en El Salvador. Periodistas y académicos han esbozado elementos para el análisis sin estar exentos de sesgos ideológicos y expresar un desdén evidente a los llamados “creadores de contenidos”, afirman que un youtuber no puede desempeñar las labores de un periodista sin haber estudiado, pero un periodista si tiene la capacidad de convertirse en youtuber(1), sin importar si carece del carisma o la gracia de estos.

Incluso un grupo conformado por cinco medios digitales anunció la iniciativa El Filtro que busca explicar “cómo funciona la desinformación en El Salvador”(2),un proyecto atractivo, pero bastante tardío en cuyo monitoreo, al parecer, se excluirán los medios tradicionales de comunicación, es decir, prensa, radio y televisión. Ahí el escrutinio se daría un festín ante tanta manipulación que puede ser documentada en una buena hemeroteca mediante el examen minucioso de titulares, pies de foto y notas informativas, elementos considerados “objetivos” dejando fuera artículos de opinión y editoriales por razones incuestionables.

Sin embargo, hay aspectos medulares a tomarse en cuenta en la discusión: el primero, es que en buena parte del mundo se está brindando trato igualitario a influencers, youtubers y periodistas como fuentes de información o entretenimiento. La diferencia radica que un periodista comunica sobre los hechos y un youtuber entretiene, es falaz considerarlos similares por sus productos, una persona educada profesionalmente jamás utilizaría a un youtuber para enterarse de una noticia.

El segundo, es la democratización de las voces “ahora la realidad y la fantasía tienen un tercer aliado, internet, que ha cambiado por completo el periodismo…internet puede haber tomado el puesto del periodismo malo….te fías de todo porque no sabes diferenciar la fuente acreditada de la disparatada”(3)

Y la gente que habita en redes sociales, en su entender, replica opiniones con las que está de acuerdo, no analiza ni interpreta solo repite lo que le agrada desde la inmediatez de un teléfono o en una computadora, en el mejor de los casos. Por ello, youtubers, influencers y tik tokers tienen legiones de seguidores y la imbecilidad se multiplica exponencialmente en bots.

El tercero, es la manifestación del analfabetismo funcional que incide en el criterio al ser poco selectivos y está vinculado con el fracaso de un sistema de gobierno que durante treinta años privilegió la reconciliación y expresión política y no invirtió en educar a sus ciudadanos y de brindarles un marco axiológico, esto hubiese sido posible si la justicia ocupara un lugar preponderante en la posguerra. Y es sintomático que ninguna universidad salvadoreña haya sido incluida en el listado de las mil 300 mejores universidades del mundo (4), esta alerta roja requiere atención urgente y es condición sine qua non para el desarrollo del país.

El cuarto, es el desprestigio de los medios de comunicación, con el agravante de que El Salvador tuvo dos presidentes periodistas: Tony Saca, actualmente preso por desviar 300 millones de dólares del presupuesto y Mauricio Funes, exiliado en Nicaragua y prófugo por lavado de dinero, a ello hay que agregarle un largo etcétera de medios que lincharon a personajes en momentos delicados de la historia.

Y a pesar de trabajar, en canales viciados, existen periodistas que han ejercido su profesión de manera ética y oportuna y han sembrado y cosechado su credibilidad, ellos son imprescindibles para el presente y el futuro.

El buen periodismo encontrará su cauce aún en condiciones adversas, esto es inherente al oficio.

____________________________________

  1. Góchez R. (2023, 28 de abril) Periodistas, “youtubers”, autopercepción y audiencias. Diario El Salvador.https://diarioelsalvador.com/periodistas-youtubers-autopercepcion-y-audiencias/354679/
  2. https://www.disruptiva.media/lanzan-el-filtro-proyecto-periodistico-que-buscara-explicar-a-la-poblacion-como-funciona-la-desinformacion-en-el-salvador/
  3. Cruz J. (2015, 30 de marzo) Entrevista: Umberto Eco “Internet puede tomar el puesto del periodismo malo”. El País Semanal https://elpais.com/elpais/2015/03/26/eps/1427393303_512601.html?event_log=go
  4. https://forbescentroamerica.com/2022/04/06/las-6-mejores-universidades-de-centroamerica-segun-qs

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Gabriel Otero
Gabriel Otero
Escritor, editor y gestor cultural salvadoreño-mexicano, columnista y analista de ContraPunto, con amplia experiencia en administración cultural.

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias