#MujeresEnVozAlta #LaIncómoda #SiempreIncorrecta #SerDocente
La utopía es una constante, según lugares epistemológicos es pensarse, sentirse, llegar a ser o el tener a través del hacer. Para mí, la utopía está en ser en libertad.
Partiendo de la mirada de Sautu, Strauss y Corbin, Levinase, Lonergan, Lores y Torres, Marín, Vigotsky, y Bausch se pueden observar modelos pedagógicos que trascienden a las limitantes con un nivel de incidencia que transforma los imaginarios dicotómicos y aportan a la resignificación del contexto mediante el arte, la integralidad, el humanismo, la vulnerabilidad y la incertidumbre para la transformación social.
Entre estos, puedo enumerar un par de experiencias que he conocido gracias a mi trabajo previo en campo con organizaciones de mujeres, con La Casa Alegre (1), como artista-docente independiente y actualmente con mi labor dentro del INFOD:
El TNT en Chalatenango cuya misión es ser “una Asociación de promoción artística y socio-cultural que acompaña a Niñez, Juventudes, Mujeres y Población Adulta Mayor en procesos de educación, organización y participación… (2)”, el Centro Arte para la Paz en Suchitoto “un proyecto que (…) nace con la misión de promover la cultura de paz, a través del arte como vehículo de sanación de procesos traumáticos a causa de conflicto armado en El Salvador(3)”, Glasswing y su programa educativo centrado en inversión “en escuelas públicas de toda la región, a través de iniciativas que incluyen programas extracurriculares, comités de salud mental, prácticas restaurativas, atención plena y reconstrucciones de centros escolares (4)”, Fundeartes de San Esteban Catarina, “con las escuelas de arte fomentando en la región el estudio de distintas disciplinas artísticas (5)”, la Escuela de Música de la comunidad Segundo Montes y el Grupo de Teatro Jóvenes Artistas de los Quebrachos quienes también son parte de dicha escuela de música y que afirman que a través del arte, su vida se “ha transformado y cambiado la vida de muchas comunidades (6)”. A partir de este mínimo recuento de proyectos exitosos podría inferir que hay lugares desde donde evaluar y poner notas no es educar, es más, allí se siente cómo el valor de un saber ser es más que evaluar.
Evaluar saberes es el dilema cotidiano de todo quehacer docente… ¿con qué cuestionario mido el brillo en la mirada de un ser inspirado? ¿qué nota le pongo a una joven que descubre que tiene derecho a ser lo que quiera ser? ¿cómo reprobar la disposición al cambio?.
La evaluación desde un enfoque pertinente, idóneo y socialmente comprometido con la transformación humana ¿es una utopía?. Evaluar, es una utopía. Valorar es algo que siempre realizamos y creo que llegamos a ese punto cuando trascendemos el prejuicio y el juicio emitido con base en dicotomías, allí es cuando nos dejamos abrazar por la utopía una vez definido el lugar desde donde la sentimos.
Percibo que cada docente define nuevos parámetros para evaluar, a veces por lo que se asigna y se designa en los programas, pero con un abordaje intuitivo que le lleva a apostar por nuevas maneras de valorar desempeños dentro y fuera del aula. Una forma de sentir al docente es escuchando cómo ordena su pensamiento y lo traduce en un proceso más justo para evaluar… o valorar. Allí está mi dilema: en la decolonialidad a la hora de evaluar la libertad o sería mejor decir el valorar la libertad. Ese es mi dilema.
Establecer nuevos sistemas de evaluación desde la sistematización de estas buenas prácticas y definir criterios más holísticos y pertinentes de nuestro entorno y realidad social, es necesario.
Las nuevas corrientes de pensamiento y principalmente aquellas donde se siente la experiencia, la vida, la libertad y el respeto a las diferencias con base en derechos humanos fundamentales como en los proyectos antes mencionados; nos demandan abordar estos dilemas con un pensamiento vívido desde el arte, la resiliencia y bajo la perspectiva de procesos donde se acompaña y se media para que el niño, la niña y las juventudes obtengan herramientas para autoevaluarse y apropiarse de su existencia. Brindarles dilemas para ser y trascender dentro y fuera del aula.
————–
(1) https://paolalorenzana.wordpress.com/2012/10/23/danzando-en-alegria-nuestro-recorrido/
(3) https://capsuchitoto.org/centro-arte-para-la-paz/
(4) https://glasswing.org/es/nuestros-programas/
(5) Informe narrativo de ejecución de proyecto 2016 (Fundeartes)
(6) https://univonews.com/conoce-el-teatro-de-jovenes-jaq/