El delito de la trata de personas es conocido como el más lucrativo después del tráfico de drogas, “su mercancía” son las personas, sobre todo mujeres. Según Fátima Ortiz, secretaria del Consejo Nacional contra la Trata de Personas, son las adolescentes entre 12 y 17 años las más vulnerables.
Fue la reciente captura de un reconocido presentador de televisión, Maximiliano González, que contrató los servicios sexuales de una niña hace algunos años lo que ha puesto en la palestra pública el tema.
A González y a otros tres capturados se los están procesando por el delito de remuneración por actos sexuales y eróticos con menores de edad, esto según el Código Penal salvadoreño.
Ortiz asegura que pese a que a González y otros tres empresarios no se les procesará según Ley Especial contra la Trata de Personas en El Salvador (porque el delito fue cometido antes que esta entrara en vigencia en 2015) se sienta un precedente y se envía un mensaje claro: “ser cliente (de trata) también es un delito que se paga con la cárcel”.
Cualquier persona a la que se le compruebe delito de trata de personas, después de 2015, podría ser penado con hasta 14 años de prisión. Pues el artículo 56 de la actual Ley señala que cualquier actividad de explotación ligada a la trata de personas adultas recibirá 10 años de cárcel, pero el que contrate los servicios de “niña, niño, adolescente, persona adulta mayor o persona con discapacidad, la pena de prisión se incrementará en una tercera parte del máximo”.
“La gente piensa que por ser cliente de prostitución obligada, o de trata, no está cometiendo delito y no les va a pasar nada, pero ahora sí se puede perseguir”, enfatizó Ortiz.
De acuerdo al informe Mundial 2012 sobre la Trata de Personas de la Oficinal de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), este delito es conocido también como “la esclavitud moderna” y a nivel mundial deja una ganancia de 39.000 millones de dólares.
Un grupo de activistas por los derechos de la mujer protesta a las afueras del centro judicial Isidro Menéndez, lugar donde se realizaba la audiencia en contra del "Gordo Max" González y tres empresarios. Foto: Vladimir Chicas
En El Salvador también existe la Política contra la Trata de Personas y los tipos y modalidades a las que se refiere como delito son: la trata de personas, matrimonio forzado o servil, trabajo o servicio forzado, mendicidad forzada, adopción irregular, servidumbre pornográfica y turismo sexual.
En 2012 las autoridades investigaron 45 casos por el delito de trata de personas y judicializaron diez; mientras que lograron la condena de cinco imputados; detuvieron a doce personas por este delito. Además giraron diez órdenes administrativas de detención y en flagrancia encontraron a dos personas. Las víctimas que lograron ser restadas, doce. Las autoridades han condenado desde 2004 hasta la fecha a 57 personas por trata.
Ortiz expresó que como parte de los esfuerzos para prevenir la trata de personas el Consejo tiene previsto para este año realizar operativos preventivos y de captura con el objetivo de poner fin este delito. Además en julio próximo lanzarán la campaña “Corazón Azul”, junto a las Naciones Unidas. De igual forma señaló que han trabajado en la mejora de los mecanismos de atención a las víctimas de trata de personas a nivel nacional.
Por otro lado, en torno al tema de la trata de personas el grupo parlamentario del FMLN señaló que “es urgente poner fin a la trata de personas y a todas las formas de explotación sexual" y aseguró que es su "responsabilidad hacer los esfuerzos necesarios para que los responsables de este tipo de delitos sean llevados a los tribunales donde deberán ser juzgados y condenados, para generar condiciones de justicia y seguridad a la sociedad, especialmente a nuestras niños, niñas y adolescentes”.