En su conferencia magistral, el profesor de literatura española y latinoamericana de la Universidad de Boston, James Iffland, abordó el tema del humor dentro de la poesía de Roque Dalton. En esta explicó que el poeta usa la risa como una lanza hostil contra los opresores. La actividad se llevó a cabo en la Universidad de El Salvador (UES) y se tituló “Hacia una teoría de la función del humor en la poesía revolucionaria (a propósito de Roque Dalton)”.
Iffland, quien es también autor de las obras “Quevedo and the Grotesque” (1978 y 1982) y “Ensayos sobre la poesía revolucionaria de Centroamérica” (1994) habla acerca del texto que inspiró el punto de análisis entre la poesía, el humor y Roque: “Hacia una teoría de la función del humor en la poesía revolucionaria”.
En un primer momento estudioso plantea cómo el humor es una contribución que incita al desarrollo y se convierte en una orientación emancipadora de la vida: “El humor es todo aquel mecanismo y técnica en el que se desarrolla la risa por medio de un juego de palabras tendenciosas”, expresó el académico.
Es decir el humor tiende a crear una zona libre para pensar una cosa imposible. En la obra de Roque Dalton, el salvadoreño canalizaba las hostilidades justificadas contra los opresores. Tal es el caso del poema “El general Martínez”, donde puede percibirse dicho humor:
“Dicen que fue buen Presidente
porque repartió casas baratas
a los salvadoreños que quedaron…”
Y en el poema “Los escandalizados”
“Oh que es repugnante la risa
-exclamáis con amplios gestos de asco-
indigna es del hombre y sus espinas
indigna de sus cirios helados
cuya mínima luz hiela las sombras”
El humor de Dalton se planta como una crítica al autoritarismo: el poder del humor y la creatividad frente a las rigideces de todo tipo enmarcando la lucha por la libertad desde el ejercicio crítico de la palabra.
La primera edición de los Ensayos sobre la poesía revolucionaria de Centroamérica fue publicada en 1994 por la Universitaria Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). Hoy la segunda reedición del libro estará bajo la dirección de la editorial de la UES.
“Roque Dalton cada vez se universaliza más y hoy con la reedición del libro volvemos a las raíces primigenias de los estudios daltonianos, ya que de aquí ha salido mucho estudio sobre el poeta y además es un tarea constante para mantener vivo el legado del poeta”, afirma David Hernández, director de la editorial UES.
Por otra parte, los presentes dijeron que hablar del humor y la obra de Dalton es una nueva perspectiva para el análisis y coincidieron en que Iffland es “una figura autorizada que logra entrañar en la historia salvadoreña y en la del poeta”.
James Iffland asegura el humor tendencioso en la poesía de Roque “es como un arma blanca o un arma portátil que puede ir de mano en mano”. Y concluye en que la influencia del poeta trasciende a la poesía misma ya que muchos escritores hacen referencia a su obra múltiple y polifacética.
__
Si desea realizar un donativo a la Fundación Roque Dalton hágalo POR ESTA VíA.