El 11 de marzo de 2020 la enfermedad conocida como COVID-19, provocada por un coronavirus, fue declarada pandemia por la OMS. En consecuencia, muchos países cerraron sus fronteras y tomaron medidas para evitar la propagación del virus.
Estamos en el auge de la curva epidemiológica a nivel mundial; Italia, Irán, Estados Unidos y España –aparte de China- son los países con mayor número de casos confirmados, y están sufriendo una gran demanda de suministros médicos. Y actualmente el mercado no tiene la capacidad de suministrar los materiales y equipos necesarios, recientemente Alemania levantó su restricción de exportaciones y ha enviado a Italia mascarillas.
El 18 de marzo, El Salvador confirmó su primer caso positivo de COVID-19 por medio de una conferencia de prensa ofrecida por el presidente Nayib Bukele. A esta fecha suman tres los casos positivos y hay aproximadamente 1,900 personas que están guardando cuarentena en diferentes zonas del país.
Observando el número de casos reportados en los países antes mencionados, vemos que la expansión del virus es exponencial, a una velocidad que produce el colapso de los sistemas de salud en poco tiempo, de acuerdo con la OMS: “los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas pueden ser leves y aparecen de forma gradual. Alrededor del 80 % de los casos se recuperan sin necesidad de un tratamiento especial”.
Método
Como medida de apoyo para contrarrestar esta problemática, se propuso crear un aparato para automatizar un resucitador manual para ventilar pacientes con un sistema de bajo costo -si lo comparamos con las máquinas modernas actuales-.
La base del sistema es emular una mano que presionará automáticamente la bolsa resucitadora suministrando el oxígeno al paciente.
Una placa arduino controla un motor paso a paso conectado a un tornillo sin fin que mueve un soporte curvo que simula una mano (Ver Figura 2).
El sistema permite controlar las repeticiones de bombeo de aire, así como la velocidad con la que se presiona la bolsa ambú, permitiendo simular la respiración natural de una persona (ver Figura 3).
El resultado se puede apreciar en la figura 4.
Este diseño representa una primera versión del prototipo. El objetivo es reducir la fatiga de un operario humano que brinda soporte vital a un paciente por un periodo de tiempo prolongado.
Los materiales utilizados para su construcción son:
Arduino
Motor paso a paso
Driver de motor paso a paso
Varilla roscada
Rodo de baleros
Tuercas y tornillos
Piezas impresas en 3D
Bolsa ambú
Madera
Varilas lisas de acero
Fuente de poder de 12V
Sensor de fin de carrera (mecánico u óptico)
https://www.youtube.com/embed/dRxaCh3feVM
Video de como funciona el respirados
Próximos pasos
- Lograr la velocidad de suministro de aire adecuada en los tiempos establecidos por estándares de salud.
- Lograr autonomía del equipo para dar soporte centralizado a varios pacientes con un único supervisor, disminuyendo la demanda de personal médico por paciente.
Roles del equipo desarrollador:
Óscar Picardo: Concepto Wolfgang Büscher: Diseño CAD, establecimiento de normas y parámetros de acuerdo al concepto. Romeo Muñoz: Impresión 3D, programación de circuito, ensamblaje. Ángel Hernández: Ensamblaje, documentación, pruebas. Jonathan Ventura: Materiales, redacción y gestión administrativa.
Nota del Editor:
Este trabajo fue elaborado también por:
Wolfgang Bueschner, Angel Hernández y James Humberstone