El Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) y el Equipo Nacional de Conducción Indígena (ENACI) pidieron este martes al Estado salvadoreño que cumpla los compromisos asumidos ante la ONU hacia la comunidad indígena del país.
Las organizaciones explicaron que en 2015 los pueblos Nahua, Lenca y Kakawira, juntoa instituciones gubernamentales y equipo técnico del Sistema de Naciones Unidas en El Salvador elaboraron el Plan Nacional de Pueblos Indígenas (PLANPIES). Dicho plan fue reconocido por la ONU en 2017 y fue puesto como ejemplo de buenas prácticas de coordinación y trabajo entre pueblos indígena y Estados.
Sin embargo, fue hasta el pasado 5 de julio que el Gobierno salvadoreño devolvió el documento después de someterlo a validación. Las organizaciones denuncian que pese a que este ya contaba con la aprobación de las comunidades indígenas y la ONU, el Estado habría realizado cambios sin ninguna consulta, “lo que demuestra el total desconocimiento de los instrumentos jurídicos en materia del Derecho Indígena a nivel internacional”, aseguran.
Por ello, las organizaciones piden “que se oficialice el documento original elaborado, revisado y validado por las instituciones de gobierno el día 10 de enero de 2017, y por los Pueblos Indígenas el 19 de diciembre de 2016”, reza el comunicado.
Además, exigen que no se oficialice la versión modificada del PLANPIES entregada por Casa Presidencial el 5 de julio pasado “por no reflejar la voluntad de los Pueblos Indígenas, violentando nuestros derechos”, dijeron.
Algunos de los acuerdos que el nuevo documento no reconoce, según las organizaciones, son el derecho a la autonomía propia, garantía de seguridad alimentaria y nutricional desde la cosmovisión indígena, entre otros.
“Como Pueblos Indígenas estamos con la disponibilidad de establecer mecanismos de coordinación reales que permitan el desarrollo pleno de los procesos de consulta, a fin de que las comunidades de los tres Pueblos Indígenas de El Salvador puedan ejercer plenamente su derecho a la consulta libre, previa e informada para todas las medidas administrativas o legislativas que de una u otra manera puedan afectarnos”, concluyeron las organizaciones.
Desde 2014, la Asamblea Legislativa reconoció de manera oficial a las comunidades indígenas de El Salvador y modificó el artículo 63 de la Constitución de la República para garantizar sus derechos. Sin embargo, organizaciones han denunciado en repetidas ocasiones el desinterés y olvido hacia sus demandas.
En El Salvador a nivel nacional, se identifican 7 pueblos originarios: ulúas, lencas, cacaopera, chortís, nonualcos, nahua-pipiles y pocomanes.