La Asociación Pro-Búsqueda de Niños Desaparecidos durante el conflicto armado en El Salvador celebra su vigésimo noveno aniversario de fundación. Esta organización, dedicada incansablemente a la búsqueda y reunión de niñas y niños separados de sus familias durante la guerra civil, compartió los logros que han tenido a lo largo de casi tres décadas de trabajo.
En ese sentido, Pro-Búsqueda asegura haber registrado un total de 1,417 casos de personas desaparecidas. De estos casos, 1,038 han sido presentados por familias que buscan reunirse con sus hijos e hijas. La organización ha tenido éxito en la resolución de 467 de estos casos. Además, han obtenido tres sentencias favorables de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en respuesta a la falta de acción por parte del Estado salvadoreño.
Asimismo, informó que en estos 29 años, se han logrado 287 reencuentros; sin embargo, hubo 88 casos de personas localizadas fallecidas. También existen 90 casos pendientes de reencuentro y 568 casos en proceso de gestión.
Pro-Búsqueda afirmó que en los países donde han localizado a más personas desaparecidas es en Estados Unidos, Francia, Italia, Suiza, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Holanda, Canadá. Y en cuanto a El Salvador, los departamentos donde se han registrado más casos son: Chalatenango, Morazán, San Vicente, San Salvador, Cabañas y Cuscatlán.
Por otra parte, Ana Julia Escalante, directora de Pro-Búsqueda, enfatizó la necesidad de aprobar una Ley de Justicia Transicional que aborde las numerosas dificultades que enfrentan estas familias. Esta normativa busca no solo resarcir el daño sufrido por las personas desaparecidas, sino también proporcionar apoyo a las familias para que puedan reconstruir sus vidas.
De esta manera, el Estado salvadoreño podría garantizar a estas familias los elementos fundamentales de verdad, justicia y reparación, que son las piedras angulares de la lucha, apunta la asociación.