Veintiséis años después que El Salvador culminó una década de guerra y firmó la paz entre el Ejército y guerrilla, se encamina a una nueva elección presidencial en la que por primera vez en su historia democrática, un candidato que no proviene de ARENA o el FMLN, tiene amplias posibilidades de alcanzar el Ejecutivo, amparado en el hartazgo político de la población y el desgaste de las extremas untadas de corrupción.
Nayib Bukele, candidato de GANA; Carlos Calleja, candidato de la coalición ARENA, PDC, PCN y DS; Hugo Martínez, candidato del FMLN; y Josué Alvarado, candidato de VAMOS, buscarán convertirse en el séptimo presidente desde la firma de la paz.
Lea también: TSE llama a elecciones y da luz verde a campaña presidencial
A continuación un resumen de sus perfiles, sus propuestas más importantes hasta el momento y su ubicación en las principales encuestas de opinión.
1. Nayib Bukele
Empresario y exalcalde de Nuevo Cuscatlán y San Salvador. Tiene estudios comenzados en Derecho y Economía aunque sin concluir ninguna carrera universitaria. Tiene 37 años de edad y está casado con Gabriela de Bukele.
Nayib es el candidato mejor posicionado en todas las encuestas de opinión sobre preferencia de votos. Lidera las encuestas con un promedio de 50 puntos, alejado de su más cercano competidor, Carlos Calleja. Si bien Nayib fue expulsado del FMLN, formó el partido Nuevas Ideas aunque no podrá competir; recaló en el partido Cambio Democrático, y ahora es candidato del partido de derecha GANA.
Entre sus propuestas está la gestión para que venga una Comisión Internacional contra la corrupción; además aspectos de prevención de violencia a partir de la cultura. Bukele también ha propuesto incrementar al 10% el Fondo para el Desarrollo Económico y Social (FODES) de las municipalidades.
2. Carlos Calleja
Empresario de 42 años de edad. Graduado de licenciatura en Humanidades de una universidad estadounidense. Además tiene una maestría en administración de empresas y es dueño de la cadena de supermercados más grande del país. Está casado con Andrea de Calleja.
Carlos Calleja ha propuesto, entre otras cosas, trabajo para todos, es decir, ampliación de fuentes de empleos para la población, una promesa que ha abanderado con vehemencia. Además se ha referido a ayudas para el sector agrícola y de pesca.
En cuanto a las encuestas de opinión, Carlos Calleja está en un lejano segundo lugar por debajo de Bukele con promedios entre los 20 y 25 puntos, y su partido no goza de mucha simpatía, en momentos en que el último de sus expresidentes ha sido condenado a 10 años de prisión junto a seis cómplices, por corrupción de más de $300 millones de dólares entre 2004 y 2009.
3. Hugo Martínez
Tiene 50 años de edad. Hugo Martínez se graduó de la Universidad de El Salvador como ingeniero agrónomo. Además tiene maestría en formación de empleo y recursos humanos. Él ha sido diputado y exsub jefe de fracción de la bancada legislativa del FMLN. Previo a su candidatura fungió como canciller salvadoreño.
Entre algunas de sus propuestas están empleos para la juventud, mejorar y pensiones para el sector de veteranos y excombatientes de guerra, incrementar presupuesto para Educación, y establecer un control territorial para la seguridad. Asimismo, propone descentralizar de la capital el polo de desarrollo, y llevarlo al interior del país. Además, promete un gobierno igualitario entre hombres y mujeres.
En cuanto a su posición en las encuestas, Martínez no supera el tercer lugar en preferencia de votos, con un promedio de entre 7 y 10 puntos a favor, muy por debajo de los 20 de Calleja y los 50 de Bukele.
4. Josué Alvarado.
Empresario de 61 años, Josué Alvarado tiene el antecedente político de haber sido candidato a alcalde por el PDC en las elecciones de 2015. Es un empresario que emigró hacia Estados Unidos, por lo que ha mostrado también cercanías con los salvadoreños en el exterior.
Alvarado ha propuesto entre otras cosas, fortalecer el apoyo al sector empresarial y de cooperativismo. Además, abandera un discurso anticorrupción con un partido que según dice “no tiene pasado”. Considera fortalecer la salud y la educación; y dice no ser partidario de la represión únicamente como política de seguridad.
Su posición no es nada favorable en las diversas encuestas de opinión. Por ejemplo la más reciente encuesta de Cid Gallup, le acredita únicamente el 1% de preferencia electoral. En otros sondeos de opinión no varía mucho su posición.