El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública presentó este martes la Política Institucional para la Atención a la Población Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI). Autoridades indicaron que la construcción de la iniciativa es el esfuerzo de Mesa de Seguridad y Acceso a la Justicia para la población LGBTI, la cual está conformada por instituciones públicas y organizaciones sociales.
La coordinación de las instituciones permitió la elaboración de normativas en conjunto con el fin de garantizar el respeto a los derechos de esta población de ese sector.
“Consideramos que esta política es un esfuerzo que favorecerá atender a la población LGBTI en base en estándares internacionales de derechos humanos, elemento principal para la reducción de la impunidad y el acceso a justicia”, expresó Mileydi Guilarte, directora del Proyecto Derechos y Dignidad.
Datos de la Organización Internacional Human Rights Watch, dedicada a la protección de los derechos humanos, contabilizaron 500 asesinatos de personas LGBTI entre los años 1999 y 2016 en El Salvador.
No obstante, afirman que no existen datos concretos sobre crímenes de odio o violencia motivada en prejuicio de la comunidad. Además, La Asociación Comunicando y Capacitando a Mujeres Trans con VIH en El Salvador (COMCAVIS TRANS) contabilizó un total de 28 ataques en contra de comunidad LGBTI en 2017.
Mientras tanto, Amnistía Internacional cita cifras de marzo de 2017 de la ONG salvadoreña COMCAVIS Trans que indicó que al menos 136 personas LGBTI habían emigrado desde el año 2012.
Las autoridades indicaron que la política de atención para las personas LGBTI se suma a otras ya existentes y que son desarrolladas por el gobierno. La iniciativa es financiada por el Proyecto Derechos y Dignidad, ejecutado por Counterparts International, Partners El Salvador y la Fundación para el Debido Proceso.