Ante los recientes asesinatos de tres mujeres transexuales, la titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Sandra de Guevara, expresó su preocupación y llamó a las autoridades judiciales a investigar y dar con el paradero de los culpables de estos crímenes de odio.
Entre el 19 y 20 de febrero fueron asesinadas Yasuri Orellana, Daniela Rodríguez y Elisa N, en el departamento de La Paz, estos según la legislación salvadoreña pueden catalogarse como crímenes de odio por expresión de género. De Guevara en su pronunciamiento llamó a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Policía Nacional Civil (PNC) a investigar con diligencia y sensibilidad estos crímenes.
Lea también: Crímenes por odio, el deleite de cometer el delito.
También instó al Ministerio de Justicia para crear mecanismos de protección integral a familiares de las víctimas de este tipo de crimen y también para testigos a fin de garantizar que sus vidas no corran peligro durante los procesos judiciales para dar con los culpables.
En la misma línea, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) también exhortó a la FGR para que investigue, individualice a los responsables y judicialice todos los casos.
En 2015, fueron reformados los artículos 129 y 155 del Código Penal, ambos establecen una agravación especial cuando el delito fuere motivado por razones de identidad, expresión de género u orientación sexual; sin embargo, las mismas solo se consideran un aspecto decorativo a la normativa penal salvadoreña, ya que su implementación ha sido de difícil aplicación, aseguran defensores de derechos humanos.
Le puede interesar: Del dolor a la lucha por la comunidad LGBTI.
De igual forma, FESPAD hizo un llamado a Estados y Organismos Internacionales a que se pronuncien y den seguimiento a los crímenes por odio cometidos en El Salvador contra la población LGTBI. El objetivo, explicaron, es garantizar la protección de sus derechos.
En el año 2015 se cometieron 21 asesinatos de personas LGTBI, detalla la Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humano de Personas Trans de El Salvador (ASPIDH Arcoiris Trans), 15 de los cuales eran mujeres trans que no tenían más de 31 años de edad. En el año 2016 hubo 12 asesinatos motivados por odio.
Lea más: LGBTI: ” no somos minoría”.
Según datos de organizaciones defensoras de derechos de las personas LGTBI, desde el año 1996 se han registrado más de 600 casos de homicidios de transexuales, lesbianas y hombres gay; homicidios que no han sido investigados por la Fiscalía General de la República. Tampoco ha sido aclarado legalmente si existe o no la motivación de odio hacia la expresión de género u orientación sexual en estos crímenes.