Este día la subcomisión creada por la Comisión Política de la Asamblea Legislativa. continuó con el proceso de entrevistas de candidatos para magistrados propietarios y suplentes del Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuyo plazo vence el 31 de julio.
Hoy fue el turno para el partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). La primera intervención fue la del actual presidente del ente electoral Julio Olivo.
A parte de explicar a groso un modo su trayectoria como profesional, también aprovechó para mencionar lo que realizado al frente del TSE.
Destacó los convenios que en su gestión se enfocó entre otras cosas, a buscar la cooperación con organismos internacionales para modernizar el sistema electoral del país.
Mencionó un proyecto con Corea del Sur quien a través de la Comisión Nacional Electoral les donó 1,800 escáner que se utilizó en las elecciones en las elecciones.
Agregó que ese proyecto también comprendió el diseño de un software que ayudó para reflectar lo que sería la aplicación del voto cruzado, en los comicios para alcaldes y diputados en 2018.
“También hablamos de la cooperación con las Naciones Unidas para la capacitación y formación de más de 100 mil integrantes de organismos electorales temporales.
El diputado del Partido de Concentración Nacional (PCN), Raúl Beltrán Bonilla al interrogar a Olivo le señaló que siempre que hay elecciones, el país “vive un drama del máximo organismo que debe ser eminentemente colegiado”.
En concreto Beltrán Bonilla le preguntó al todavía presidente del TSE ¿Qué ha fallado para que haya una catarsis para enfrentar las crisis que se han dado en el pasado?
Olivo le respondió que el principal problema ha sido no solo la parte jurisdiccional en donde pueden tener criterios divergentes los magistrados, pero lo que más ha complicado al Tribunal Electoral son las 11 resoluciones que pronunció la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que intervino en un solo proceso electoral.
Entre algunas sentencias del Tribunal Constitucional se mencionan: cuando declaró inconstitucional la elección del magistrado Ulises Rivas por sus vínculos con el FMLN inhabilitándolo en el 2017.
Asimismo, declaró inconstitucional el transfuguismo y el acarreo de votos.
El lunes próximo, la subcomisión concluye con las entrevistas cuando interroguen a las dos ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia.
La sesión plenaria está programada para el martes a la 1 de la tarde y se espera que ese día pueda entrar el dictamen favorable de la Comisión Política para juramentar a los nuevos titulares del máximo ente rector en materia electoral del país.