lunes, 13 enero 2025
spot_img
spot_img

Nuevos Concejos Municipales: ¿avances o retrocesos para las mujeres?

¡Sigue nuestras redes sociales!

spot_img

En un contexto con una fuerte alza de feminicidios en todo el territorio nacional, al menos 150 durante cuatro meses del 2018, que vulnera más la seguridad de todas las mujeres salvadoreñas, el primero de mayo tomaron posesión en sus respectivos cargos Asamblea Legislativa y Concejos Municipales, ambos son vitales como parte una del Legislativo y el otro conforma el poder local.

Y paradójicamente viendo como en El Salvador muchos feminicidios han quedado en la impunidad, he podido observar a través de los medios de comunicación, que “En la primera reunión del nuevo concejo municipal de San Salvador se evaluó la posibilidad de cambiar el nombre de la Secretarí­a de la Mujer de la Ciudad de San Salvador en busca de ampliar el ámbito de trabajo; sin embargo, el tema fue retirado de la agenda y se analizará si se reformará otra normativa municipal para ello”.

Con esta primera declaración me pareció que el nuevo Concejo Municipal de San Salvador está marcando su nueva manera de actuación, la cual me parece que no estar acorde con la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, sino más bien un reflejo en su concepción sobre la importancia de eliminar la discriminación contra las mujeres que tanto retraso implica para la democracia salvadoreña.

Y digo esto porque acorde con la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres en su capí­tulo dos contempla la creación de instrumentos de las Polí­ticas de Igualdad y Erradicación de la Discriminación con el objetivo de alcanzar el Principio de Transversalidad, como parte de cumplimiento a los compromisos regionales e internacionales contraí­dos por el Estado en materia de polí­ticas de igualdad y erradicación de la discriminación, por lo que las instituciones del Estado deberán integrar los Principios de Igualdad y No discriminación en todas sus polí­ticas, normativas, procedimientos y acciones definidas en el ejercicio de sus competencias, por lo que están obligados a aplicar la estrategia metodológica de transversalidad del enfoque de género.

Para dicha estrategia establece que los gobiernos locales deberán elaborar sus propios planes de igualdad dentro del marco de los lineamientos y objetivos del plan nacional y en coherencia con el desarrollo que se espera de ellos, con la respectiva asignación de los recursos financieros y administrativos necesarios; para lo que considera importante el establecer las unidades de género en las diferentes instituciones del Estado, para el logro de un funcionamiento coordinado en relación al cumplimiento de la presente ley.

O sea que eliminar una Secretaria de la Mujer que ha estado funcionando como producto de un mandato de Ley para convertirla en otra que permita “ampliar su ámbito de trabajo”, ¿por qué mejor no consideran la creación de otra unidad o secretaria para desarrollar su trabajo, y dejan lo que está conforme la Ley?

Lo anterior va extensivo para los dos cientos sesenta y dos nuevos Concejos Municipales que el dí­a primero de mayo asumieron el nuevo cargo, el cual debe estar aparejado con la Ley y no con deseos personales o partidarios. Les recuerdo que desde ese dí­a han dejado de pertenecer a un partido para convertirse en representantes de toda la población salvadoreña en la cual las mujeres somos mayorí­a.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Gilda Parducci
Gilda Parducci
Columnista Contrapunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias