El ministro de Salud, Francisco Alabi, desmintió que haya un resurgimiento de enfermedades prevenibles por vacunación en El Salvador, en respuesta a publicaciones recientes que, según dijo, presentan datos fuera de contexto.
Alabi explicó que enfermedades como la parotiditis (paperas) y el tétanos han sido registradas de forma constante en el país y no representan un repunte inusual.
De acuerdo con datos oficiales, en 2024 se reportaron 188 casos de parotiditis y cuatro de tétanos. Hasta la semana 27 de 2025, las cifras muestran una disminución: los casos de paperas bajaron de 99 a 70 (una reducción del 29 %) y los de tétanos pasaron de cuatro a dos (una baja del 50 %).
El funcionario también indicó que la información publicada recientemente omite que la presencia de estos casos es parte de un fenómeno global advertido desde hace años por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ambas entidades han alertado sobre el riesgo de incremento de estas enfermedades en varios países debido a una disminución en las tasas de vacunación.
El Salvador, como miembro de la OPS, reporta periódicamente sus cifras oficiales, aclaró Alabi. Según él, esos datos han sido tomados y presentados de forma aislada, sin considerar la tendencia ni el contexto.
Sobre la situación nacional, el ministro destacó que el país cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica activo y con altos niveles de cobertura en vacunación. Actualmente, el 96.2 % de los niños ha recibido la vacuna SPR (contra sarampión, paperas y rubéola) a los 12 meses de edad, y más del 95 % ha sido inmunizado con la vacuna Hexavalente, que protege contra tétanos, difteria, tos ferina, poliomielitis y hepatitis B.
Finalmente, el titular de Salud recordó que todas las vacunas del esquema nacional están disponibles de forma gratuita en las unidades de salud.