El viceministro de Salud y doctor, Eduardo Espinoza, explicó a ContraPunto que ninguno de los 25 casos de meningitis reportados en lo que va de 2017 corresponde a la variedad meningocócica, es decir, del tipo epidémico.
“Las causas de la meningitis son muy variables. Pueden ser bacterias, virus, hongos, sustancias químicas, estados tóxicos por envenenamiento, pero los más relevantes son aquellos que tienen potencial epidémico. El más peligroso por su transmisibilidad más frecuente es la meningitis causada por el meningococo“, explicó Espinoza.
El galeno aseguró que de este tipo no se han reportado ningún caso en 2016 ni en lo que va del 2017. Y aunque advirtió que el Ministerio de Salud (MINSAL) trata con la misma seriedad cada caso reportado, no existe razón para crear alarma.
“Todos los años, en todas partes del mundo se reportan casos de meningitis. No hay país que esté libre de las mismas. Pero las meningitis a las que se les da particular interés son las que tienen potencial epidémico, es decir, las que se pueden convertir fácilmente por diferentes causas. Y esas son las que tienen relevancia o especial atención porque pueden generar una epidemia”, detalló el viceministro.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la meningitis meningocócica es una infección bacteriana considerada grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados.
Antes de 2010 y de las campañas preventivas de vacunación colectiva, se estimaba que el meningococo suponía un 80-85% de todos los casos registrados de meningitis. Sin embargo, desde entonces, la proporción se ha reducido drásticamente.
“También existen meningitis causadas por el neumococo que es una bacteria que en nuestro país era responsable de las neumonías y de muchas infecciones de la garganta, de los oídos, etc. que sucedían en menores de 5 años. Esa bacteria estuvo circulando y causando mucho daño en el país hasta que en el año 2011 fue introducida por el gobierno anterior la vacuna contra el neumococo. A partir de entonces ha desaparecido o casi dejado de presentarse en casos de neumonía y otras infecciones como la meningitis”, afirmó Espinoza.
De esta variedad, el funcionario aseguró que solo se han reportado cinco casos en lo que va de 2017, mientras que durante todo el 2016 se reportaron 4.
Además, explicó que la nota publicada por un periódico impreso, en la que se alertaba sobre un incremento de casos de meningitis, no debía ser motivo de pánico, pues se trata de variedades tratables y no del tipo epidemiológico.
“Se causó alarma en la población diciendo que era epidémico un caso que no lo era. El caso ha sido tratado. El niño ya está bien, está estable”, detalló.