“Esta celebración es un triunfo nacional porque revitalizamos una lengua y nuestra propia cultura”, dijo Silvia Elena Regalado, secretaría de Cultura.
Según datos de Secultura, el Náhuat llegó con las migraciones procedentes de México, que poblaron territorio salvadoreño entre los siglos VIII y XIII. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirma que es la única lengua indígena que ha sobrevivido en El Salvador y en la actualidad se encuentra en estado crítico de extinción.
Secultura informó que para salvaguardar la lengua trabajarán para que sea declarada y reconocida como un “Bien Cultural”.
La actividad de celebración contó con la recitación de poemas y cantos en el idioma náhuat de los habitantes de Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate. Zona donde se encuentra el mayor número de nahuablantes de El Salvador.
Yohalmo Cabrera, diputado del FMLN, expresó que “está complacido de haber aprobado el Día Nacional de la Lengua Náhuat ya que es importante conservar nuestra identidad”.
La Asamblea Legislativa de El Salvador decretó que cada 21 de febrero se reconozca como el Día Nacional de la Lengua Náhuat, a fin de destacar su importancia en la cultura salvadoreña. La distinción da cumplimiento al artículo 62 de la Constitución de la República que establece que las lenguas autóctonas forman parte del patrimonio y deberán ser objeto de preservación.
El Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño(CCNIS) expresó que es importante destacar que el Estado salvadoreño reconozca la existencia de una diversidad cultural indígena, pero aún falta que rectifique y reconozca los tres idiomas Indígenas en El Salvador: Pueblo Náhuat Pipil, idioma Náhuat; Pueblo Lenca, idioma Potón; Pueblo Kakawira; idioma Pisbi.
Lea también: Música, transporte de recuperación de la lengua Náhuat
“Es importante conocer que en la actualidad existen tres pueblos indígenas con su idioma en El Salvador. Esperamos que la Asamblea Legislativa rectifique y reconozca estos Idiomas para que reafirme su compromiso de respeto y reconocimiento a la diversidad cultural Indígena en El Salvador”, acotó el CCNIS.
En junio de 2014 la Asamblea Legislativa aprobó la ratificación de la reforma al artículo 63 de la Constitución, en el que se establece el reconocimiento y políticas de los pueblos originarios a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica en El Salvador.
Se estima que los pueblos indígenas conforman entre el 12 y 17 por ciento de la población salvadoreña. Actualmente existen comunidades Náhuat-Pipil en los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, La paz, y Chalatenango; Pueblos Indígenas Lenca en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión; y el Pueblo Indígena Kakawira en la ciudad de Cacaopera en el departamento de Morazán.