El Banco central de Reserva de El Salvador (BCR) informó que el país recibió US$2,743.6 millones en remesas familiares al segundo trimestre de 2019, superior en US$92.3 millones, equivalente a un crecimiento interanual de 3.5% respecto a los ingresos recibidos bajo este concepto en el mismo período del año anterior, informó el Banco Central de Reserva. Sólo en el mes de junio, el país recibió US$462.6 millones en remesas.
La remesa monetaria promedio fue de US$266.7 al mes de junio de 2019, US$ 2.2 menos que la recibida en el mismo período del año anterior. La mayoría fue cobrada en ventanilla (72.8% del total) y el 25.1% fue abonada a una cuenta bancaria.
Las remesas familiares son un motor importante para la economía salvadoreña, ya que según la recién publicada Encuesta de Hogares y Propósito Múltiples 2018, el 21.3% de los hogares en El Salvador fueron receptores de remesas familiares.
Según los datos del BCR la zona central captó el mayor monto de remesas familiares con US$ 989.8 millones, equivalentes al 36.1% del total; seguido de la zona oriental con US$ 896 millones, lo que constituye el 32.7% del total de remesas.
El departamento de La Paz registró la tasa de crecimiento más alta con 5%; en segundo y tercer lugar están San Salvador y Cuscatlán con 4.9% y 4.8% adicionales, respectivamente.
Por otra parte, las tasas de crecimiento más bajas fueron para los departamentos de Cabañas con 1.2% y Chalatenango con 0.9%.
Las estadísticas muestran que el 67% de las remesas familiares son percibidas por beneficiarios que residen en 50 municipios al mes de junio de 2019, esto equivale a US$1,838.6 millones y 7.1 millones de operaciones, destacándose los municipios de San Salvador y San Miguel con 9.4% y 6.6% del total.
Las remesas familiares desde Estados Unidos ascendieron a US$2,605.9 millones, creciendo 3.8% respecto el año anterior. Las remesas provenientes desde Canadá sumaron US$25 millones con una tasa de crecimiento de 6.7%; en tanto, desde Italia se recibieron US$11.9 millones, es decir 6.6% más respecto al año anterior.
Las empresas remesadoras como federaciones, cajas de ahorro y crédito y otras empresas dedicadas exclusivamente al pago de remesas liquidaron el 57.8% de las remesas (equivalente a US$1,586 millones y 6.2 millones de operaciones), mientras que las instituciones bancarias pagaron el 40.1% de las remesas (equivalentes a US$1,098.9 millones y 3.9 millones de operaciones).
Las remesas recibidas en efectivo se estimaron en US$45.4 millones, representando el 1.7% del total. Las recargas móviles pagadas desde el exterior totalizaron US$13.3 millones y constituyen el 0.5% del total.
La tasa de desempleo total de Estados Unidos en junio fue de 3.7%, inferior al 4% registrado en junio del 2018. De manera similar, la tasa de desempleo hispana o latina fue de 4.3% inferior al 4.6% de junio del año anterior.
Hasta junio de 2019, las remesas familiares de Guatemala totalizaron US$4,926.9 millones, lo cual representa un crecimiento de 12%, mientras que Honduras recibió US$2,572.6millones con un 9.1% de incremento. Asimismo, las remesas que ingresaron a México hasta mayo alcanzaron los US$13,724.3 millones y registraron un crecimiento de 4.7%, mientras que Nicaragua acumuló US$662.3 millones en remesas, con un crecimiento de 8.7% al mes de mayo de 2019.