Por Hans Alejandro Herrera.
Mientras la politica se agita a niveles geopolíticos pero también conceptuales, una nueva generación de líderes políticos surgen desde direcciones inusitadas del espectro político. Aquí un breve recuento de esta generación de respuesta.
Ayaan Hirsi Ali. Ser negra y ex musulmana

La somalí Ayaan Hirsi Ali, a la que han llamado “la Voltaire negra” y otrora “diva del Nuevo Ateísmo” (y esposa del historiador Niall Ferguson), es una recién conversa al cristianismo que desde hace un cuarto de siglo pisa fuerte el ambiente político de un occidente hasta hace poco hegemónicamente progre. En noviembre de 2023 anunció que se hacía cristiana porque cree que sólo el cristianismo puede hacer frente al Islam, a los totalitarismos y a “la expansión viral de la ideología woke”. Fue ella quien dijo, “la vida sin un consuelo espiritual es insoportable, de hecho, cercana a lo autodestructivo. El ateísmo fracasa a la hora de responder una pregunta sencilla: ¿cuál es el significado y propósito de la vida?”
Radical crítica del islam, en 2004 colaboró en la realización un cortometraje junto con Theo van Gogh, titulado Submission, sobre la opresión de las mujeres bajo el islam. La película provocó polémica y ambos realizadores fueron amenazados de muerte, y Van Gogh fue efectivamente asesinado ese mismo año por un hijo de inmigrantes marroquíes. En su libro Heretic (2015) propone un islam reformista y moderado acorde con los valores de los DD.HH. y la democracia.
Muchos años antes su vida y destino parecían otros. Nacida en el África pobre, islámica y atrasada, Hirsi cumplía todos los requisitos para perderse en el anonimato de un velo. A pesar de que su padre, que estudió en Italia y en Estados Unidos, se oponía a la ablación, su abuela le practicó la extirpación del clítoris cuando ella tenía cinco años mientras su padre se encontraba en el extranjero.
A raíz de la guerra civil en Somalia, su padre y su familia se vieron obligados a abandonar el país. Primero huyeron a Arabia Saudita y más adelante a Etiopía y finalmente llegaron a Kenia. En Kenia tuvo una educación de fundamentalista islámica, llegando a vestir de acuerdo con los códigos del hiyab y desear convertirse en una mártir del islam. Cuando en 1992, el padre de Hirsi Ali acordó un matrimonio con un primo lejano que residía en Canadá, al que ella nunca había conocido, fue que algo cambió. Tendría que haber viajado a Canadá con ayuda de familia que tenía en Düsseldorf y Berlín, pero al llegar a Alemania decidió tomar el tren hacia Holanda en vez de volar a Canadá. Al llegar a los Países Bajos, solicitó asilo político y consiguió un permiso de residencia por razones humanitarias. Se puso a trabajar, fue a la universidad y su destino quedó en sus manos.
Su discurso político puede resumirse en que la respuesta de que “¡Dios está muerto!” resulta pragmáticamente insuficiente. También lo es el intento de encontrar consuelo en “el orden internacional liberal basado en reglas”. «Creo que la única respuesta creíble reside en nuestro deseo de defender el legado de la tradición cristiana. Ese legado consiste en un elaborado conjunto de ideas e instituciones diseñadas para salvaguardar la vida, la libertad y la dignidad humanas, desde el Estado nacional y el estado de derecho hasta las instituciones de ciencia, salud y aprendizaje». Ayaan Hirsi Ali, “Why I am now a Christian.
Zully Pinchi. A falta de instituciones sólidas, solo queda formarse políticamente

En el caótico Perú dónde se inauguran mega aeropuertos sin puentes de acceso y donde los puentes que sí existen se caen por falta de mantenimiento, las instituciones políticas son una utopía. No existen partidos, ni los políticos ni tienen formación política, las doctrinas no existen (la única doctrina parece el dinero) y el conocimiento real del Perú en tanto problema y oportunidad resultan no ser de preocupación de los políticos actuales. En este caso la figura de Zully Pinchi, abogada, empresaria y activista política resulta un ejemplo interesante.
En una cultura política marcadamente machista como la del país andino, la presencia de la mujer queda varias reducido a decoración, de portavoz de bancada o de simple improvisación a la luz de la dirección de los liderazgos clientelares de las organizaciones políticas llamadas en Perú partidos políticos. Son pocas las políticas en actividad que escapan de este diagnóstico, y queda en duda si alguna escapa de estar sometidas a la dictadura de los asesores (el pensar a partir de otro). En este caso Pinchi resulta un caso especial, auto formada en ciencias políticas y en neuro marketing aplicado a campañas políticas. Zully está formada en Derecho con Máster en la Universidad Carlos III de Madrid en liderazgo político y social (2015-2016), Máster en la Universidad Complutense de Madrid en dirección en fundraising público y privado para ONL (2016-2017), con especialización de literatura y composición en la Universidad de Valencia (2019-2020). Es también empresaria industrial y directora de ONG Solidarios ABC. También ha incidido en políticas públicas a través de la ley que regula el uso de asbesto en Perú en el año 2014.
Sea porque desde Madrid está más atenta a la teoría y la Praxis de la alta política siguiendo las negociaciones, los enfrentamientos y la construcción de cuerpos ideológicos orientados a la construcción de un proyecto país, Zully Pinchi apuesta por aprender, formarse con su propio dinero y llevar todo ese bagaje para aplicarlo en su país natal.
Como ella menciona respecto a su experiencia europea sobre proximidades y diferencias entre España e Hispanoamérica en cuanto a lo político «En España y en Europa los partidos políticos son mucho más sólidos y estables , son más fuertes (…) Los partidos de ideología de izquierda en España no tienen nada que ver con los partidos de la Izquierda de América (…) En cuanto a la carrera política, los aspirantes a ser parte del gobierno, ya sean diputados , senadores , alcaldes , presidentes de región y concejales en un 60% son profesionales con estudios de máster en política, no tiene relevancia si son funcionarios públicos de carrera , existen más normativas e instancias de control de transparencia, hay entidades fiscalizadoras para garantizar el buen comportamiento de los funcionarios , y es en ese punto en el que nuestros países de la América de habla hispana podemos aprender para tener profesionales cabales y no improvisados. Se trata de institucionalizar la política desde la formación».
Deja claro su desencanto a una clase política peruana sin ningún tipo de preparación académica, «en la mayoría de los casos no hay ningún profesionalismo político solo hay una visión de ver a la política como el peldaño que subir para hacerse ricos, salir de la pobreza, hacer mafias y estructuras de malversación de fondos. Veo demasiada corrupción en los 3 poderes del Estado, en el ejecutivo, legislativo y judicial. Desde los años 90 que yo no veía los niveles de corrupción e inseguridad ciudadana que estamos viviendo y ello porque la policía ha perdido respeto, fuerza e insisto, lo más importante, institucionalidad, desde el enfoque de que en los penales donde en algunos casos hay capacidad para 30 mil reos y se ve que llenan los espacios hasta con 90 mil. Pero todos estos escombros de corrupción tienen que cambiar, y no basta con el voto informado si las opciones son igual de malas, hace falta formación política real. En Perú existe un fenómeno bastante desequilibrado , que va fuera del marco de la personalidad jurídica e ideológica que todo partido debe tener, las columnas de los partidos políticos son débiles, a lo largo de las últimas décadas se ha visto la ingobernabilidad democrática ya que ha prevalecido la improvisación, la falta de garantía y ética en la discrepancia de poner en primer lugar a un candidato o candidata como la gran estrella y que todos los afiliados o militantes vayan detrás de él o ella como si se tratará de un legendario cantante de rock, es que no se ubica el real rol del líder, y en América Latina los funcionarios públicos tienen el ego en la estratosfera y actúan en base a todo menos a un conocimiento real subyugado a las verdaderas necesidades de sus compatriotas , por ello es que al no tener un esquema ni plan de gobierno estable solo se enfocan en ampliar su popularidad y así cometer actos de corrupción con la mayor impunidad, es eso lo que hoy en día está en pasarela de la política de moda. Y como si no fuera poco vivimos en un wéstern político Pero donde parece no hay héroe sino solo bandidos. Y es que la desinstitucionalización de Perú por ejemplo, deja carta libre a supuestos líderes que pueden robar y hasta matar porque no hay quien los fiscalice. Y todo esto en el caso peruano parte por el artículo 35 de la constitución política del 1993, donde el partido político se da de una manera colectiva de hacer valer los derechos de los ciudadanos, el problema es que no hay filtros de nada en el jurado nacional de elecciones y se puede inscribir en un partido , un mafioso, un terrorista, un narcotraficante, un jefe de banda criminal, con graves antecedentes de mal trato a sus cónyuges o ex cónyuges, sentencias firmes de pedofilia, acoso, violencia sexual , violencia física y psicológica y nadie absolutamente nadie dice nada, porque no sabe o simplemente le conviene el sistema. Por eso cada vez que hay elecciones no se produce el ansiado giro de 180⁰ sino un giro de 360⁰ grados por el que siempre se llega a lo mismo, a la corrupción indescriptible».
Esto que comenta Zully curiosamente nadie lo menciona entre la actual casta política. Algo que para ella es obvio, resulta algo casi desconocido entre la mayoría de votantes o incluso un tabú entre los políticos que ya tienen su curul asegurado. Con una experiencia como candidata política años atrás, ella aprendido el real teje y maneje en como funciona el sistema político peruano. Lejos de acomodarse ella ha preferido rebelarse a la situación y buscar con la experiencia peruana adquirida y su actual formación académica, un camino por el cual retornar la institucionalización de la política peruana. Y puesto que en política nadie muere y que las elecciones también son una especie de lotería, las posibilidades de que los capaces también puedan llegar al poder, hacen viable que políticos mejor preparados como Zully Pinchi puedan tomar un lugar relevante en el destino de los peruanos.
Por otro lado en el marco de una política todavía en buena parte machista en el país andino, Zully menciona: «En la ley electoral peruana ya existe la paridad y alternancia, con el caso de Michelle Bachelet en Chile y Claudia Sheinbaum en México vemos como en América del Sur y Centro América va cambiando un pequeño porcentaje las ideas de un machismo de cromagnon y se le va dando la oportunidad a la mujer , pero no se confunda ni se deje engañar sigue prevaleciendo el juego de caballeros, las cofradías y reuniones de élite masculina en donde seguramente nunca podremos entrar algunas mujeres. Sucede que América tiene que hacer una metamorfosis porque viene de una metástasis exacerbada de machismo , creo que las mujeres deben prepararse instruirse, formarse academicamente, psicologicamente , sí ha leído usted bien, porque la política no es lugar para los débiles, hay que venir llorado de casa, es en ocasiones una madriguera de la que hay que sobrevivir, un mundo de celos, odios, envidias, infamias y difamaciones, donde si no haces lo que ellos hacen y si piensan que contigo no se podrán repartir la torta porque los denunciaras y delataras , entonces se confabularan y harán conspiraciones entre todos y no te darán la oportunidad así funciona el sistema , por ello hay que hacer una reingeniería institucional para que prevalezca el verdadero voto popular y no los intereses particulares de algunos».
Eugenie Basties. El periodismo cultural como trinchera

Eugénie Bastié , natural de Toulouse y nacida apenas ayer en 1991, es periodista , columnista , polemista y ensayista francesa. Le Point y Le Temps la clasifican entre los conservadores, la misma Wikipedia la categoriza como reaccionaria.
Procedente de una familia católica, Eugénie Bastié es hija de un paisajista y de una madre especialista en medicina nuclear. Después del internado en el colegio privado católico de Lectoure, en Gers , ingresó en el Instituto de Estudios Políticos de París en 2009. Se graduó en 2014 con una maestría en asuntos públicos. También obtuvo una Maestría en Filosofía por la Sorbona París-IV.
Políticamente Eugénie se declara partidaria de la economía de mercado y de la libertad de empresa , pero es escéptica sobre el crecimiento exponencial. Comenzó su carrera bajo el patrocinio de Élisabeth Lévy y Natacha Polony , especialmente en el medio de opinión Le Figaro Vox y en la revista Causeur . Luego fue contratada como redactora editorial en Le Figaro y aparece regularmente como columnista editorial en CNews .
Desde su aparición, fue percibida por el establishment globalista como una de las nuevas caras de la derecha , la derecha reaccionaria e incluso de extrema derecha, particularmente por sus posiciones conservadoras y críticas sobre el feminismo , los ideales sociales y las controversias que alimentó en la televisión y las redes sociales. Contribuye al resurgimiento mediático de estos discursos, observado desde finales de la década de 2010, y que han concluido en el triunfo de la batalla cultural de parte de los grupos reaccionarios.
Pero para comprender mejor a una figura cultural francesa como la de ella, hay que abordarlo a la francesa, es decir desde el contexto político cultural.
Ya en 2015 el medio globalista francés Liberation publicó un artículo sobre el nacimiento de la revista católica Límite, en la que declara: «Tras la Manif pour tous, la joven guardia católica ultraconservadora lanzó una revista que retoma los temas de la ecología y el decrecimiento (…) El sábado por la noche, en la Ciudad Universitaria Internacional de París, durante la fiesta de lanzamiento de la revista Limite , la media de edad apenas alcanzaba los treinta años. El buffet es modesto. Es hora de la sobriedad. Porque es bajo la bandera de la ecología integral que la joven guardia ultraconservadora del catolicismo francés entra en batalla. Vomitando todos los liberalismos, económicos o sociales, abogando por el decrecimiento y soñando con un mundo con Dios. Se consideran revolucionarios. “Nos estamos distanciando de la derecha católica liberal”, proclama Paul Piccarreta, director de la revista (…) Más o menos, todos sus fundadores marcharon contra el matrimonio homosexual. Y participó, en el proceso, en la creación del movimiento Veilleurs. Fue el caso en Lyon, en casa del muy conservador y muy pro vida cardenal Philippe Barbarin, de la emblemática pareja de la revista, Gaultier Bès de Bec y Marianne Durano. Un poco inactivo por estos días, el Manif pour tous ha engendrado descendencia. Niños que reivindican una genealogía inquietante. Al igual que Eugénie Bastié, periodista web de Le Figaro, una de las musas del nuevo (y joven) ultraconservadurismo católico y redactora jefe política de Limite».
Eugenié representa parte de esa juventud francesa étnica que se asume católica Pero en que no todos viven su fe de la misma manera. Frente al Islam, algunos reivindican las raíces cristianas de Francia: forman el llamado movimiento “identitario”. Para otros, la fe es una fuerza impulsora para transformar la sociedad y reconectarse con el bien común.
De esta manera Eugenié es una clave para entender a la nueva política francesa. Según Pascale Tournier, refiere sobre esta juventud que ha venido a imponerse: «ésta es una generación que busca puntos de referencia, buscará en su biblioteca autores del pasado para formar sus ideas. Podemos citar muchos autores católicos como Bernanos, Bloy, Maritain. Más recientemente, George Orwell, la filósofa judía Simone Weil, autora de “rooting”, palabra que les viene muy bien. Hoy, Michel Houellebecq, Christophe Guilluy, Alain Finkielkraut, Michel Onfray y Jean-Claude Michéa están sentados en sus mesillas de noche. Y por supuesto, el teórico Patrick Buisson ocupa un lugar especial». En resumen esta generación es una auténtica revolución cultural.
Mucho de este fenómeno resulta de las cumbres antiglobalización de la década del 2000. Un referente que ofrece coordenadas es Jacques de Guillebon el cual ilustra los vínculos que pueden existir entre los neoconservadores y cierta izquierda. El punto común es el anticapitalismo y la soberanía, cada vez más frecuentes en esta parte del espectro. Siguiendo a lo dicho por Tournier, está generación encabezada en prensa por Eugenié se afirma en el debate siguiendo «los preceptos de Gramsci, invierten el campo cultural y la batalla de la opinión. Tomando el ejemplo del periodista Éric Zemmour, comprendieron que los debates ya no tenían lugar en las salas de conferencias de la Sorbona, sino en los platós de televisión (Cnews, en particular) y en los periódicos ( Le Point , Le Figaro , Valeurs actuelles ) o en revistas más confidenciales ( Limite , l’Incorrect ). Por ejemplo, han conseguido imponer sus palabras: arraigo, mundo líquido y bougisme, que también denuncian con tuits/enfrentamientos (…) [sus embajadores en medios son] Entre los periodistas, podemos destacar a Eugénie Bastié ( Figaro ), Alexandre Devechhio ( Figaro) , Charlotte d’Ornellas (Valeurs actuelles). En el panorama intelectual, podemos destacar al filósofo François-Xavier Bellamy, al sociólogo quebequense Mathieu Bock-Côté, a la feminista Marianne Durano y a la filósofa Bérénice Levet. Cada uno tiene sus propias aficiones y no están de acuerdo en todo, cuando no tienen celos el uno del otro (…) Han invertido en ecología, en educación, en cuestiones relacionadas con la soberanía nacional, con Europa, con el feminismo… Si hay una idea que recordar es la del límite: frente al progreso, a la tecnología, a los daños de la globalización, a la conquista de los derechos individuales, fuente para ellos de dilución del vínculo social, de decadencia moral de la sociedad y de auge del comunitarismo. La economía sigue siendo un auténtico punto ciego. No sólo sus visiones divergen sobre el tema, sino que a menudo no tienen nada que decir excepto proclamar un antiliberalismo primario (…) Para afilar sus armas contra el progresismo, esta generación comprendió la necesidad de estructurarse intelectualmente. De ahí la revitalización observada de la Acción Francesa, que desde Charles Maurras siempre ha sido un lugar de formación para los jóvenes. Pero también pueden echar un vistazo a las veladas de filosofía de François-Xavier Bellamy o a las conferencias del Abbé Grosjean. Menos conocido pero no menos influyente es el Instituto de Formación Política situado en el distrito 16 de París. Creada en 2004 por Alexandre Pesey y Thomas Millon, hijo de Charles Millon, ex ministro de Defensa, esta escuela ha formado desde 2004 a más de 1.200 jóvenes militantes de derecha, entre los que se encuentran LR, asistentes parlamentarios, TV Libertés… Incluso Marion Maréchal-Le Pen ha estado allí. También se inspira en el IFP para la escuela que quiere fundar (…) Emmanuel Macron observa con atención a este joven. Si el software de la izquierda está desgastado, incluso obsoleto, su pensamiento, por el contrario, es sistémico. Es elaborado y representa una oposición real a su poder. Están pues en la mira del presidente, que desde su elección ha emprendido una operación para fracturar a la derecha. En sus discursos, escritos por la pluma de Sylvain Fort, les envía muchas señales. Esto se hace, por ejemplo, a través de numerosas referencias religiosas (“cultura de la muerte”, “mártir secular” en referencia al prefecto Erignac). Lo hemos visto durante su discurso ante los obispos de Francia, donde abundan los préstamos de sus palabras. Y entonces, Eugénie Bastié fue recibida en el Elíseo el pasado mes de junio, cuando sólo tenía… ¡27 años!».
Pero volvamos a Eugenié,
El economista Jacques Attali la compara con Eric Zemmour, entonces periodista y columnista de Le Figaro (al que reemplazó en CNews durante su campaña presidencial). También se destaca que intercambia abiertamente en Twitter con Renaud Camus , inventor de la teoría del Gran Reemplazo. Eugenié misma no ha tenido miedo en denunciar el tratamiento “prejuiciado” de la pederastia en la Iglesia.
El periódico Brain la llama ” la chica it de la extrema derecha”, mientras que Libération la describe como una “estrella en ascenso de la esfera reaccionaria” , e informa que el politólogo Gaël Brustier ve en ella una heredera, en particular, del “intelectual reaccionario de los años 1930 Thierry Maulnier. Richard Werly , en el periódico Le Temps de Suiza, la describe como “conservadora, razonable, seductora e intrigante”.
A propósito de su carrera,
Se convirtió en redactora jefe del departamento político de la revista ” Ecología integral ” Limite , que creó en 2015 con Gaultier Bès , Marianne Durano , Camille Dalmas y Paul Piccarreta, que se define como “una revista cultural y política de combate, de inspiración cristiana”, considerada por el diario Libération como “la joven guardia católica ultraconservadora”. Abandonó la revista en 2019 debido a desacuerdos sobre la línea editorial , justo antes de que la revista cerrara y ella fuera reclutada por CNews .
EnSeptiembre de 2015, invitada al plató de Ce soir (ou jamais!) , se enzarza en un duelo oratorio con Jacques Attali sobre la llamada crisis migratoria , durante el cual declara: “¡El viejo mundo ha vuelto, señor Attali! » ; Su respuesta causó un gran revuelo mediático en Internet.
EnAbril de 2016 publica su primer ensayo Adieu, Mademoiselle. La derrota de las mujeres en las ediciones Cerf. Ella dice que cree en la noción de “patrimonio”, pero no en la de ” progreso ” . El ensayista realista Gérard Leclerc escribió sobre este ensayo en la revista Royaliste : “ante todo, dialécticamente cincelado, muy informado y que golpea en el corazón mismo de uno de los debates más cruciales de la época”. Libération le critica por haber escrito “un libro entero sobre el feminismo ocultando espectacularmente la violencia sexual salvo para hablar de Colonia y estigmatizar a los musulmanes” . Con este ensayo, emerge, junto a Marianne Durano y Thérèse Hargot , como una figura del antifeminismo según Mediapart 15 .
En Septiembre de 2016, tiene una columna en la revista Actualidad , en France 2 . Su contratación desata polémica en Twitter ; Ella dejó el programa el mes siguiente, al parecer por presiones del stablishment globalista.
Ella ha sido, desdeAbril 2017, periodista del departamento “debates y opiniones” del diario Le Figaro . EnJunio de 2017, fue recibida en el Palacio del Elíseo junto a Alain Finkielkraut y Régis Debray por Sylvain Fort , quien les sugirió moderar sus ataques a los aspectos más liberales de la política de Emmanuel Macron . Este detalla el peso de su voz en el ambiente político francés.
En Octubre de 2018Su segundo ensayo, El chivo expiatorio: ¿terror o contrarrevolución ?, es publicado por Éditions du Cerf , una obra que emprende una crítica del movimiento #MeToo . Invitada por France Inter con motivo de esta publicación, Léa Salamé citó una frase de su libro: “Creo que una mano en el trasero nunca ha matado a nadie” . Ante el clamor suscitado por esta frase, Eugénie Bastié declaró entonces: «Si tuviera que rehacer el libro hoy, ya no escribiría esta frase».
Durante la temporada 2019-2020, fue columnista del programa Et en même temps de BFM TV (presentado por Apolline de Malherbe ) los domingos por la noche; Todos los jueves participa también en la segunda parte del programa de las 19 horas de Ruth Elkrief para un debate sobre la actualidad junto a Alain Duhamel .
EnJulio de 2020Fue reclutada por CNews como editorialista. L’Obs , fuente de esta revelación, califica este reclutamiento como un “gran golpe de efecto” para CNews y valida, según La Dépêche , el giro hacia la derecha del canal de información continua . DeMayo de 2021, presenta su propio programa en el canal Place aux idées todos los sábados a las 19 horas, junto a la periodista Clélie Mathias . En Septiembre 2021Ante la orden de la CSA de computar el tiempo de palabra de Éric Zemmour en el marco de la campaña presidencial, Eugénie Bastié, Mathieu Bock-Côté y Charlotte d’Ornellas sustituyen a este último en Face à l’info , un programa presentado por Christine Kelly .
Desde el inicio del curso escolar 2022, presenta el programa Le Club des idées en Figaro TV, así como la revista de prensa “Revue des hebdos et des idées” en Europe 1 .
Es columnista ocasional del programa Historiquement Show del canal Histoire TV . Su último libro es La dictadura de los sentimientos, 2023.