sábado, 11 enero 2025
spot_img
spot_img

La verdad es también revolucionaria

¡Sigue nuestras redes sociales!

Guevara dice a TELESUR: nunca han dicho que en Nicaragua fue lo corriente durante los Somoza, y que lo sigue siendo con Daniel Ortega, en referencia a las arbitrariedades

spot_img

Compañeros de Telesur:

Como les decí­a en mi correo anterior, fui muy breve por causa de la reciente operación de cataratas, y que por eso omití­a algunos detalles de lugares y nombres de los seis campesinos asesinados en La Cruz de Rí­o Grande ““Caribe Sur”” por tropas del Ejército de Nicaragua, extralegalmente politizado por el gobierno orteguista. Tres de  ellos son de la misma familia: el padre Francisco Pérez, su hija Yujeisel Pérez Valle (16 años) y su hijo Alejandro Pérez Valle (10 años).

Delito del padre: ser hermano de un alzado en armas, por lo que sufrió persecución hasta ser obligado a tomar las armas, mientras que su mujer Elea Valle y sus hijos, sin tener más “delito” que su parentela con Francisco, tuvieron que cambiar de comunidades por el acoso del Ejército durante varios años. Y por el deseo de los niños de calmar su nostalgia por los dos años sin ver al padre, perdieron la vida de forma cruel, según informe recibidos por la viuda, a quien le han negado sus cadáveres para darles sepultura, un derecho humano que el Ejército le ha negado hasta hoy, además de que se niega a informarle la verdad a la sociedad nicaragí¼ense.

Como no he visto ni oí­do hablar nada al respecto en los noticieros de Telesur, me confirma lo que ya les he dicho en varias ocasiones: sus corresponsales, desde tiempos de Adriana Sí­vori, tienen estrechos ví­nculos con el gobierno, y por eso “nunca se dan cuenta de nada” de lo ocurre fuera de las esferas oficiales. Esa parcialidad lo comprobé el dí­a domingo, con la amplia cobertura que dieron a las elecciones de Honduras y las entrevistas a varios analistas polí­ticos independientes, lo que nunca han hecho durante las elecciones nicaragí¼enses. Aquí­ solo entrevistan a funcionarios del Estado y polí­ticos de los partidos que en nuestro paí­s llamamos “zancudos” y los hondureños les llaman partidos de “maletí­n” y en ambos casos, colaboradores del gobierno.

Lo más notable de todo, es la diferencia en la actuación de sus corresponsales de allá con los de aquí­ en cuanto a juzgar las violaciones constitucionales del gobernante catracho con las violaciones del gobernante nica para poder optar a la reelección. Desde los primeros reportajes sobre las elecciones en Honduras, informaron lo correcto: que en el paí­s vecino es una rareza la reelección presidencial y fue causa del golpe de Estado a Manuel Zelaya, por solo tener la intención de consultar al pueblo sobre ese tema. Pero nunca han dicho que en Nicaragua fue lo corriente durante los Somoza, y que lo sigue siendo con Daniel Ortega.

Piensan mal justamente del método corrupto que utilizó Hernández buscando la reelección, pero no piensan lo mismo de Ortega, quien lo hizo de peor manera: como sus magistrados en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia no llenaban el número para integrarla de manera legal, y los magistrados aliados del orteguismo se negaron participar en la violación del artí­culo constitucional que prohí­be la reelección continua, entonces integraron esa Sala con los magistrados orteguistas suplentes”¦ ¡y lo declararon “inconstitucional” porque viola los derechos polí­ticos del ciudadano Daniel Ortega!

Menos que se hayan referido alguna vez ““como ahora lo hicieron en Honduras””  acerca del desmantelamiento de la constitucionalidad para  centrar el poder en la pareja gobernante de nuestro paí­s. Sus corresponsales nunca han visto las grandes filas de votantes en Nicaragua, tampoco las vieron en la farsa electoral del pasado 6 de noviembre, y en eso han tenido la razón, porque sencillamente no hubo filas, pues la abstención se calcula hasta en el 70%, pero tampoco lo informaron por otros medios ni oralmente.

El recién pasado Dí­a Internacional de la no violencia contra la mujer, ustedes cubrieron buena parte de las manifestaciones que hubo en el mundo”¦ menos  las de Managua y otras ciudades del Pací­fico, donde las mujeres fueron impedidas de hacerlas libremente en las calles y luego reprimidas por antimotines de la policí­a orteguista. Motivo alegado: permitir la libre circulación de la ciudadaní­a y guardar el orden público. Lo irónico fue que para no darle carácter de represión machista”¦ ¡se las reprimió con mujeres-policí­as! Y sus corresponsales tampoco lo vieron.

En los últimos dí­as, Telesur nos ha estado informando sobre las represiones y muertes llevadas a cabo contra los indí­genas Mapuches del sur de Chile y Argentina, pero el movimiento campesino nicaragí¼ense ha efectuado cien manifestaciones bajo la represión policial en defensa de sus tierras, de la soberaní­a nacional y el medioambiente, amenazados por la concesión canalera de Daniel Ortega al millonarios chino Wang Jing. Sus corresponsales nunca han visto ninguna.

Compañeros: ¿necesito decirles que no están actuando profesional y honestamente, y que eso pone en duda su misión como portavoces de los pueblos latinoamericanos? Tampoco necesito reiterarles cuánto daño causa, y puede causar aún más, a la credibilidad de tan importante órgano de prensa para los pueblos latinoamericanos y a quienes hemos encontrado una buena alternativa noticiosa ante el apabullante poder desinformativo de las agencias transnacionales de las noticias de Estados Unidos, Europa y sus fieles repetidores locales.

Pienso que las “razones de Estado” que impiden la crí­tica de gobierno a gobierno, no tienen que ser parte de la polí­tica informativa de los medios de comunicación revolucionarios. Les renuevo mis disculpas por la franqueza, pero considero que ser franco es más revolucionario que omitir y mentir.

Tomado de Confidencial de Nicaragua: https://confidencial.com.ni/la-verdad-tambien-revolucionaria/

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Onofre Guevara
Onofre Guevara
Periodista nicaraguense

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias