Un equipo de forenses argentinos y un equipo interinstitucional de El Salvador iniciaron este lunes con las exhumaciones de las víctimas de la masacre de El Mozote, Morazán, ocurrida en diciembre de 1981 en la que perdieron la vida más de 1.000 campesinos.
El equipo forense de Argentina, encabezado por Silvana Turner, ha trabajado en el caso desde 1990, razón por la cual los familiares de las víctimas solicitaban desde hace tiempo que en las nuevas exhumaciones ellos estén presentes.
El equipo interinstitucional salvadoreño está conformado por personal del Instituto de Medicina Legal (IML), Inspecciones Oculares de la Policía Nacional Civil (PNC), la Procuraduría General de la República (PGR), Tutela Legal “María Julia Hernández” y trabajadores del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Las exhumaciones terminarán el próximo 9 de diciembre y trabajarán en 11 escenas en las que esperan encontrar 47 víctimas, sobre todo mujeres, niños y ancianos. Según informes oficiales, en El Mozote y los cantones La Joya y los Toriles, al norte de Morazán fueron masacrados más de mil campesinos, en su mayoría mujeres, niños y ancianos luego de que militares de “Batallón Atlacatl”.
Las exhumaciones son en cumplimiento a la sentencia de dictada en contra del Estado salvadoreño por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2012. Según la resolución emitida por la CIDH, El Salvador es responsable por las ejecuciones perpetradas por la Fuerza Armada en esa zona.
Por otra parte, en agosto de este año abogados y familiares de las víctimas del mozote interpusieron un recurso legal solicitando que se reabra el caso para su investigación, la acción fue realizada meses después de que la CSJ declarara inconstitucional la Ley de Amnistía de 1993.
La respuesta a esa petición fue favorable, pues el juez segundo de Primera Instancia de San Francisco Gotera, en Morazán, Jorge Alberto Guzmán, ordenó el viernes 30 de septiembre reabrir el caso judicialmente. Hasta la fecha no se conoce la postura de las autoridades competentes para reiniciar las investigaciones.
La masacre de El Mozote, de acuerdo con la organización humanitaria Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), que tiene su base en San José, Costa Rica, es "la matanza más grande registrada en América Latina"; la prensa norteamericana la comparó con masacres de los nazis en la Segunda Guerra Mundial y con genocidios en Vietnam.