lunes, 15 abril 2024

Independencia de celofán

¡Sigue nuestras redes sociales!

Más allá de la politiquerí­a vulgar de mal gusto que ya empezó a cobrar fuerza en el espectáculo mediático y que tendremos que soportar durante los próximos seis meses entre los contrincantes de la “con-tienda” electoral, creo que es importante volver a la reflexión sobre uno de los orí­genes del problema que padecemos en nuestros dí­as. En realidad es posible que la élite criolla haya ganado la independencia sin tener conciencia de lo que significaba semejante gloria, pues por lo que se ve somos ví­ctimas de esa confusión histórica.

De acuerdo con los datos que registra la historia sabemos que entre 1821 y 1842 la vida en la región centroamericana transcurrió entre escaramuzas, batallas y guerras. Los protagonistas fueron los caudillos y el estamento militar que creí­an saber sobre proyectos polí­ticos y modelos de gobierno para administrar el supuesto Estado. Claro está que el sujeto histórico denominado “pueblo” sólo fue parte utilitaria en este convulso periodo, porque tal y como reza el Acta de independencia “el Señor Jefe Polí­tico le mande publicar para prevenir las consecuencias, que serí­an temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo”.

El eterno problema de nuestra historia patria es que la categorí­a pueblo en la realidad es todo, pero en la práctica es nada. Desde el asesinato de Francisco Morazán en 1842 las ideas liberales fueron adquiriendo otro sentido en las sociedades centroamericanas. La concepción de “patria grande” se quebró con las almádanas de las élites criollas que en su esencia están hechas con ADN colonial: militarismo católico terrateniente.

En el largo trecho después del fusilamiento de Morazán en Costa Rica, hasta la publicación de la Constitución polí­tica de 1883, la disputa se centró en los intereses entre liberales y conservadores; que finalmente se fue diluyendo cuando en la realidad comprendieron que más allá de las diatribas tení­an un punto en común, el cual consistí­a en acumular riqueza de forma voraz a toda costa. En este preciso momento se localiza el cierre de las disputas entre élites y el inicio de la oligarquí­a que toma el control del poder. La única que supuestamente salió con saldo negativo fue la iglesia, porque después que se instaura el Estado laico fue desplazada de las prácticas hegemónicas, pero continuó con algunos recursos heredados de la colonia.

Aquí­ es el momento en el que Francisco Gavidia inicia el proyecto de construcción del relato de la identidad nacional. En sí­ntesis, después del proceso de despojo de las tierras comunales y ejidales, así­ como el inicio del monocultivo del café, el grave problema de esta forma de Estado liberal es que en la realidad los pobres e indí­genas no estaban incluidos, pues en la lógica del racismo colonialista criollo y la sumisión ideológica ladina, este conglomerado social no era tan igual a ellos.

De ahí­ que el padre del modernismo salvadoreño hizo que los indí­genas cupieran por lo menos en el plano de la ficción. Al respecto existe un poemario revelador titulado PATRIA, publicado en Obras Completas (1974). Dirección de Publicaciones, San Salvador. En el citado trabajo de manera magistral construye una arqueologí­a desde los orí­genes del héroe conquistador y el héroe de la resistencia, los cuales homologan al español Pedro de Alvarado con el indio cuzcatleco Atlacatl en quienes se fundamenta el comienzo primigenio de la nación salvadoreña. Hasta este apartado del poemario todo es idí­lico y exótico, porque desde entonces en el proyecto de paí­s la población originaria es concebida por las clases dominantes como parte del decorado folklórico que reavivan como baile colorido; pero la independencia, claro está, no alcanzó para todos.

Entonces vale la pena preguntarnos sobre la coreada independencia que tiene como contrapunto discursivo las actuales relaciones de dependencia de El Salvador en la geopolí­tica, el racismo y la exclusión entre grupos étnicos y clases sociales a nivel local, así­ como el machismo y sus múltiples formas de ejercer el poder entre hombres y mujeres en las relaciones interpersonales. En ese sentido la palabra independencia se vuelve cada vez más frágil y el sustantivo pueblo adquiere otro sentido a la hora de ser nombrado; porque al parecer en este momento “ha comenzado a tener conciencia de que tiene conciencia” y algún dí­a se cansará de ser objeto de alocuciones vací­as, para ser sujeto de su autodeterminación.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Participe con su comentario

José Luis Escamilla
José Luis Escamilla
Columnista Contrapunto
spot_img

Últimas noticias