sábado, 11 enero 2025
spot_img
spot_img

Francisco Gavidia, padre del modernismo literario 

¡Sigue nuestras redes sociales!

"Francisco Gavidia cultivó todos los géneros literarios desde la poesía, el ensayo,  el cuento, la novela, el teatro": Roberto Carbajal.

spot_img

Por Roberto Carbajal. 

Luís Gallegos Valdés, crítico literario, quien escribió Panorama de la literatura salvadoreña (1980), expresa  que fue Francsico  Gavidia quien introdujo los estilos literarios  franceses  en la poesía modernista de El Salvador, aunque se le atribuye a Rubén Darío como precursor del modernismo pues  llevó a España la métrica alejandrina que le había compartido Gavidia.

Francisco Gavidia cultivó todos los géneros literarios desde la poesía, el ensayo,  el cuento, la novela, el teatro; además de filósofo, politólogo, pedagogo, periodista  y traductor, además de creador de un nuevo idioma que llamó Salvador.

Es desconocido y poco difundido que Francisco Gavidia revolucionó la letras con  su aporte al adaptar el verso alejandrino francés al español  y que dio pie al Modernismo . Aún más allá de lo  que muchos consideran un  mito que  señalan que fue Gavidia quién ilustró a Rubén Darío , más bien compartieron una larga amistad y le mostró este descubrimiento el cual cambió significativamente la literatura y dio inicio con la difusión que hizo Darío  a un grupo generacional conocido como la generación del 27 entre estos   García Lorca . 

Fue Gavidia quien honró nuestra identidad  y valores étnicos  pues había mucha influencia literaria de las corrientes europeas. Gavidia rompió con ese patrón y a partir de aquí, otros escritores  siguieron esa línea literaria como Salarrué , Claudia Lars  y Arturo Ambrogi.  

El maestro Gavidia también introdujo el cuento y le dio identidad a nuestra literatura con temas indigenistas precolombinos como leyendas y mitos  ,  también  se le considera el creador del teatro salvadoreño, entre su dramaturgia se destaca Ursino, La torre de marfil y  Júpiter ; esta última quizás la única que se conoce que ha sido llevada a escena solamente en tres ocasiones , la primera en 1951 por Edmundo Barbero , la segunda por Roberto Salomón en el 71 y la tercera por Fernando Umaña en el 91.  

El anhelo de identidad, de libertad y justicia también está plasmado en su poesía que para la época muchos no la asimilaron pues en su anhelo de universalizar nuestra idiosincrasia era un hecho poco comprensible para su época .

Gavidia es considerado el padre de la literatura salvadoreña, refleja en sus letras el sentir y pensar del país en esa época , además como admirador de Víctor Hugo y Frédéric Mistral ( Premio Nóbel 1904)  tradujo varios de los textos de estos autores del francés al español entre otras traducciones del griego y del hebreo. Autodidacto por excelencia aprendió varios idiomas. Gran parte de su obra se perdió pero gracias a su nieto Jose Alfonso Mata, quien ha resguardado su obra en Guatemala y que fue donada a la biblioteca de la Universiada Centroamérica podemos aproximarnos más a su legado.

El legado de este genio es excepcional  en nuestra cultura,  Francisco Gavidia es el humanista, el filósofo  , el maestro y así como muchos otros países honran a sus escritores con una redición de su vasta obra más destacada Gavidia merece eso y mucho  más  ; que las nuevas generaciones 

conozcan su obra y por ende nuestra identidad ya que la difusión de la cultura de un pueblo enaltece su libertad y “la libertad que hay que dar a un pueblo es su cultura“ ( Miguel de Unamuno)

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Roberto Carbajal
Roberto Carbajal
Actor y gestor cultural; docente universitario; profesor Educación Artística, Máster en Investigación Social. Columnista y colaborador de ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias