La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) felicitó este martes a Gobierno salvadoreño por la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en el contexto del conflicto armado en El Salvador (CONABUSQUEDA), entidad autónoma que asumirá el cargo de buscar a personas desaparecidas entre 1980 y 1992.
“La CIDH congratula el trabajo conjunto con sociedad civil en la creación de este mecanismo, y espera que el Estado provea los recursos humanos y materiales necesarios para que la Comisión pueda realizar su trabajo de manera eficiente“, reza el comunicado emitido por la entidad.
Le puede interesar: Crearán comisión de búsqueda de adultos desaparecidos en la guerra.
De acuerdo a la información presentada por El Salvador a la CIDH durante el 164 Período de Sesiones que tuvo lugar en México, la CONABUSQUEDA fue creada el 21 de agosto de 2017, mediante el Decreto Presidencial No. 33. Sin embargo, fue hasta el pasado 27 de septiembre que el Gobierno salvadoreño hizo pública la noticia tras un proceso donde fue sometida a consenso con organizaciones sociales para crear una propuesta legal sobre su funcionamiento y mecanismo institucional de búsqueda.
“La creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en El Salvador es una excelente noticia, en especial porque el Estado trabajó junto a la sociedad civil para consensuar el diseño y el funcionamiento del mecanismo“, afirmó la comisionada y relatora de la CIDH para El Salvador, Margarette May Macaulay.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA, cuyo trabajo es promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región. La entidad está integrada por siete miembros independientes elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal.