Las elecciones para diputaciones y alcaldías a realizarse el 4 de marzo de este año, ha convocado a los partidos políticos, así como a candidaturas independientes. ¿Cómo estamos las mujeres en esa carrera de obstáculos?.
En el padrón electoral están inscritas 5,849,603 electoras y electores, según el Tribunal Supremo Electoral, de estos el 52.65% son mujeres y el 47.35% son hombres. Según la última encuesta de la UCA, el 48.1% de lxs encuestados votaría por una mujer. A un 28.5% le da igual hombre o mujer, un 20.6% votaría por hombre y 2.8% no responde. Las preferencias por las mujeres a la hora de elegir, es mayor que la preferencia por elegir a un hombre.
A partir de información publicada en medios locales he podido recoger información únicamente de los dos partidos mayoritarios. FMLN y ARENA. ARENA lleva un 34.52% de mujeres y un 65.48% de hombres como candidatos a las 84 diputaciones. Mientras que el FMLN, lleva un 42.86% de mujeres y un 57.14% de hombres para esos cargos. En relación a las 262 alcaldías, las candidaturas de mujeres son de un 10.4% de mujeres y un 89.6% de hombres en ARENA. Por su parte el FMLN lleva un 13% de mujeres y un 87% de hombres, en sus candidaturas. Los porcentajes son muy bajos.
En las plataformas electorales de los dos partidos políticos, el FMLN, lleva algunas propuestas relacionadas con el género, la inclusión y la diversidad a saber: Establecer en la Constitución la paridad de género en cargos de elección popular. Ratificación del derecho humano al agua y alimentación. Reconocimiento de los Derechos de las personas afrodescendientes. Ley de organizaciones sociales, e inclusión de un 25% de jóvenes en los partidos políticos. Por su parte ARENA lleva algunas propuestas relacionadas con lo social como promover la Ley del Sistema Nacional de Becas para dar becas a jóvenes de bajos ingresos y alto rendimiento académico. Compromiso con una regulación que permita el acceso al agua a todos los salvadoreños, pero en general, la plataforma le da mayor relevancia a lo económico, desde su perspectiva de priorizar el mercado. Demandas del Movimiento feminista y de mujeres como la Despenalización del aborto por 4 causales, la Ley de Salud Sexual y Reproductiva o la ratificación del protocolo de la CDAW, no están incluidas en estas ofertas electorales.
La lucha del Movimiento Feminista y de mujeres, logró que partidos como el FMLN establecieran una cuota del 35% de mujeres en sus planillas. La Ley de Partidos políticos establece el 30 % de mujeres como cuota mínima. Pero una se pregunta ¿cómo es posible que, siendo las mujeres mayoritarias en el padrón electoral, nos conformemos con una “cuota mínima” ?, algo anda mal en nuestra democracia. Otra cosa es si las candidaturas de mujeres representan o defienden los intereses de las mujeres, allí cobran necesidad la postulación de feministas en los listados, así como las alianzas del Movimiento feminista y de mujeres con las candidatas y los candidatos. La lucha es dura y larga, pero no debemos desalentarnos e insistir que la democracia debe incluirnos a todas y todos, o no será.