lunes, 13 enero 2025
spot_img
spot_img

El Tribunal Electoral y el INE

¡Sigue nuestras redes sociales!

spot_img

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Nacional Electoral (INE) coinciden la más de las veces en los casos que les toca resolver, pero hay otros, son los menos, en que su punto de vista es distinto y son éstos los que ocupan espacio en los medios de comunicación y en las redes.

Al INE toca organizar y administrar los procesos electorales y al TEPJF revisar y resolver, con apego a la Constitución y al marco legal electoral, los medios de impugnación que se le presentan y proteger los derechos polí­tico-electorales de los ciudadanos. El Tribunal es la autoridad jurisdiccional definida por la Constitución como última instancia en materia electoral.

El TEPJF tiene la última palabra en la calificación de los procesos electorales y sus decisiones en esa materia ya no pueden ser revisadas ni modificadas por ninguna otra instancia. Los siete magistrados que lo integran tienen la obligación, más allá del ánimo social que se perciba sobre tal o cual elección, partido o candidato, de garantizar el cumplimiento de la Constitución y las leyes electorales.

Los magistrados electorales pueden estar o no de acuerdo con el marco jurí­dico, pero al margen de su opinión o preferencia, su mandato constitucional es precisamente hacerlo valer. Escuchan los alegatos de las partes, conocen las opiniones expresadas en los medios y están al tanto del estado de ánimo social en torno a la competencia polí­tica. Sin embargo, su compromiso es con la Constitución y con las leyes electorales.

Si los magistrados elaboraran sus sentencias atendiendo a la presión de los quejosos, el enojo de la sociedad o a sus propias filias o fobias, faltarí­an a su responsabilidad, le fallarí­an a la gente y harí­an un grave daño a la democracia. La sociedad espera de ellos que su único criterio y valoración sea que impere la ley en materia electoral.  

En la mesa del Consejo General del INE discuten y toman decisiones once consejeros electorales, los Consejeros que representan al Poder Legislativo y los representantes de los partidos polí­ticos. Por esa composición, en sus discusiones se hacen presentes, muchas veces con gran intensidad, las visiones e intereses de los partidos polí­ticos.     

En el actual sistema de elección de los magistrados del TEPJF, los ecos de la agenda polí­tica nacional también se hacen presentes, de manera indirecta, en la medida que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propone a los candidatos, pero es el Senado, donde están representados los partidos, quien los elige por consenso y les toma protesta.

Los magistrados, una vez designados, se deben a su conciencia, a su capacidad profesional y conocimiento técnico, y al estricto cumplimiento de la Constitución y las leyes, ya no a quien en el Senado los pudo impulsar para su nombramiento. Esta condición es la base de su autonomí­a y de su independencia, para que puedan ejercer debidamente su función y sean realmente garantes de que las controversias electorales, más allá de la presión y la estridencia polí­tica y mediática, sean resueltas con justicia.  

La joven democracia mexicana tiene en el TEPJF una herramienta fundamental. La sociedad y los partidos polí­ticos deben favorecer y vigilar la fortaleza, la autonomí­a y la independencia de esta institución de la República, porque solo así­ puede cumplir con su imprescindible misión: "Actuar como la máxima autoridad en materia de justicia electoral, que garantiza los principios de constitucionalidad y legalidad en los actos y resoluciones electorales".

__
Twitter: @RubenAguilar

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Rubén Aguilar Valenzuela
Rubén Aguilar Valenzuela
Columnista y analista de ContraPunto. Doctor en Ciencias Sociales, con una Licenciatura y Maestría en Sociología y Estudios de Desarrollo Institucional; exfuncionario del gobierno mexicano.

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

spot_img

También te puede interesar

spot_img

Últimas noticias