El balance de sustentabilidad ambiental del Gobierno destaca que El Salvador va en ruta hacia la construcción de una sociedad resiliente y por un camino de desarrollo y cuidado del medio ambiente. Sin embargo, ambientalistas señalan que el 2016 se han dado pocos avances en esta materia.
Lina Pohl, titular de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y coordinadora del Gabinete de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad, destacó este miércoles el apoyo al sector agrícola, a la caficultura, la inversión en sistemas de riego y el plan de reforestación y deforestación.
Pohl señaló que este año fueron invertidos 65.9 millones de dólares en el sector agrícola para prepararlo frente al cambio climático y aumentar su producción; destacó que la inversión rindió sus frutos, pues fue el sector con mayor crecimiento económico a pesar de los cinco años de sequía a los que se ha enfrentado El Salvador.
La titular de Ambiente resaltó que El Salvador ha salido de la lista de los 10 países más vulnerables del mundo, según el último índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch, con sede en Alemania.
“La estrategia de adaptación al cambio climático y las acciones preventivas del Gobierno de la República permitieron proteger vidas, bienes y viviendas de la población, así como afrontar la sequía sin alterar los precios de los granos básicos.”, es, según Pohl, la estrategia que permitió salir de esa lista.
Destacó que dentro de las acciones emprendidas figura la mejora del 100 por ciento (%) de los sistemas de riego existentes y la instalación de nuevos sistemas en siete municipios de los más afectados por la sequía.
Este año el Gobierno entregó 415,932 paquetes agrícolas para la siembra de maíz; 145,252 paquetes para la producción de frijol y 44,910 paquetes alimenticios para afectados por la sequía, beneficiando a más de 416 mil productores y productoras, informó Pohl.
En cuanto a la caficultura, el Gobierno entregó de 11.4 millones de plantas resistentes a la roya y más resistentes al cambio climático; con ellos beneficiaron 5,550 productores de 32 municipios de la zona oriental del país.
“Ya tenemos el inicio de un masivo programa de reforestación y restauración de ecosistemas y paisajes degradados, y además modificamos ya la matriz energética hacia una matriz renovable y además sin emisiones a la atmósfera”, dijo Pohl, quien aseguró que estos pasos llevan a El Salvador hacia la sustentabilidad ambiental.
Por otro lado, la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), El Salvador ha señalado que este año finalizará con pequeños avances en la gestión social ambiental y que han existido muchas promesas del Gobierno, pero pocas realizadas.
Además señalaron que la Asamblea Legislativa ha mostrado poco interés en proteger la naturaleza, prueba de ellos es la falta de iniciativas para prohibir la minería metálica en El Salvador.
Tema relacionado: