El hecho de que el presidente, Salvador Sánchez Cerén, mencionara efímeramente el tema cultural en su discurso por los dos años de gestión del Gobierno es una muestra del desinterés que existe en esa área, según la experta cultural, Mercedes Seeligman.
“No estoy de acuerdo en la indiferencia que se presenta hacia el tema cultural, hay una implementación de proyectos cuyo alcance es bastante efímero y reducido, esto denota que los proyectos son de muy corto alcance y de impacto perecedero; Si no se menciona la cultura, se da a entender que no hay ninguna preocupación porque la producción cultural florezca ni que se tome por su verdadero valor el apoyo a la cuestión cultural”, acotó Seeligman.
En el discurso dado frente a los diputados de la Asamblea Legislativa, Sánchez Cerén destacó, sobre todo, avances en materia de seguridad, economía, salud, educación y reducción de la pobreza.
El único momento en el que el mandatario habló sobre el aspecto cultural fue cuando se refirió al intercambio de las Casas de la Cultura como entes transformadores para la convivencia.”Estamos transformando las Casas de la Cultura en espacios de convivencia, educación cívica y cultura de paz, con estos programas llegaremos a todo el país”, dijo Cerén.
Según Seeligman, ese proyecto es a largo plazo, pero es una desventaja ya que contribuirá de manera tardía las comunidades beneficiadas.
“Los proyectos por ejemplo el de la Red de Casas de la Cultura son de muy poca visión, el impacto es pequeñísimo… yo sé que a la larga va a traer un beneficio pero será demasiado tarde para poder proveer de apoyo a todas la comunidad en el aspecto cultural”, mencionó Seeligman.
Para Mercedes Seeligman deberían de crearse proyectos culturales que sean de mucho más impacto ya que estos contribuirían a que la comunidad vaya mejorando en la percepción cultural y sobre el apoyo de la labor propia de cada municipio o departamento.
Por otro parte, otras de las promesas de Sánchez Cerén, fue la creación del Ministerio de Cultura en 2015, como parte de su eje número nueve de trabajo al asumir la presidencia, pero esta hasta no se ha cumplido.
A ello la experta le abona la falta de voluntad sobre la aprobación de la Ley de Cultura “Han llevado de nuevo a estudiar una ley sobre cultura a la Asamblea Legislativa pero ese borrador, esa propuesta, no se ha sometido a la opinión de la población o a los expertos para saber si está es acorde a la realidad de nuestro país”, dijo la experta.
Como parte del plan quinquenal (2014-2019), Secultura planteó sus líneas de trabajo mediante el reconocimiento de la de la cultura como un derecho, factor de cohesión e identidad y fuerza transformadora de la sociedad para el buen vivir.
Haciendo referencia a lo expuesto en el balance del segundo año de gestión, sobre el plan de intervención de la “Red de Casas de la Cultura y Convivencia”, La Secretaria de Secultura afirmaba en la pasada décima octava Conferencia Iberoamérica de Ministros de Cultura que el proyecto se había construido con una base sólida para el fomento de las artes y la cultura de paz.
“Este es un trabajo que implica importantes sinergias entre entidades del gobierno central, autoridades locales y la ciudadanía, y que surge a partir de la necesidad de enfrentar, con una visión compartida, la situación de violencia e inseguridad que vive El Salvador y que recoge una de las principales estrategias del “Plan El Salvador Seguro”, dijo Regalado en esa ocasión.
Siendo las Casas de la Cultura un espacio y punto de referencia local donde se organiza el acercamiento de la comunidad a las artes y la cultura, como elementos que contribuyen a la consolidación de una sociedad tolerante.
Mercedes Seeligman concluye que “el trabajo de la Secretaría de la Cultura se ha circunscrito a la “eventitis” como decía Amílcar Durán, inaugurar un evento y ahí acabó todo cuando debería ser mucho más grande que eso.”
En el 2009 se creó la Secretaria de la Cultura de la Presidencia con el objetivo de fomentar y difundir el arte y la cultura en el país, sustituyendo al Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura) la cual era una dependencia del Ministerio de Educación.
Por otra parte, Silvia Elena Regalado, en sus primeras declaraciones a la prensa como Secretaria de Cultura aseguró no tener claridad de los plazos para elevar la Secretaría a Ministerio. Según lo expresado por Cerén en el balance general de los dos años gobierno, hay muchos más avances en materia de seguridad y economía que en el aspecto del arte y la cultura.