jueves, 6 marzo 2025
spot_img
spot_img

Críticas, indiferencia e incertidumbre 

¡Sigue nuestras redes sociales!

"Las pocas referencias a la victoria de Bukele aparecen teñidas de suspicacias y hasta duras críticas": Carlos Castillos.

Por Carlos Castillos.

Las elecciones presidenciales y legislativas de El Salvador, realizadas este domingo 4 de febrero, se observan con curiosidad, incertidumbre y hasta con indiferencia en el cono sur latinoamericano, aunque la tendencia de los medios es a criticar esa experiencia.

Analistas y medios de difusión de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay dedican espacios reducidos, mezclados con escaso y moderado elogio a la victoria del presidente, Nayib Bukele, y su partido Nuevas Ideas.

El Salvador es un país pequeño y, para el criterio periodístico que prima en los grandes medios, no reúne elementos como para ser noticia, aunque el triunfo haya sido por una mayoría del 85 por ciento de los votos escrutados hasta el mediodía de este lunes.

No hay antecedentes en América Latina ni en el mundo de un resultado electoral de esta dimensión y, ese dato al menos, podría generar curiosidad, si es que la actitud de indiferencia es consecuencia del desconocimiento de esa realidad. Las pocas referencias a la victoria de Bukele aparecen teñidas de suspicacias y hasta duras críticas. 

“Bukele arrasa en las elecciones” tituló el diario paraguayo ABC, uno de los de mayor circulación de ese país. Pero acota: “pese a que su candidatura estuvo rodeada de controversias”.

“El Salvador queda bajo el control de Bukele. “El primero en repetir el cargo a pesar que la Constitución no lo permite” cuestionó también el citado periódico. Y otra forma velada de crítica aparece cuando se refieren al presidente como “el joven publicista”.

Una crónica del diario argentino Página 12 incluye la entrevista de un enviado, a una mujer que tiene a su hijo preso, quien señala que “es paja (mentira) que está bueno este país. ¿Cómo está la economía? Todo caro”, se queja la mujer.

También se deslizan críticas a la habilitación de Bukele. “Fue consecuencia de la decisión de un Tribunal Constitucional impuesto por los diputados oficialistas que destituyeron a los magistrados anteriores”, indica la nota.

En ese contexto de críticas y dudas otros medios destacan también que en la conferencia de prensa de Bukele, cuando anunció su victoria, “los periodistas salvadoreños no tuvieron la posibilidad de preguntar”.

En algunos medios se habla de que El Salvador es un país militarizado y que el gobierno de Bukele se atribuyó facultades para las detenciones masivas, sin garantías constitucionales.

Cuando aparecen referencias positivas de la actual experiencia salvadoreña se destaca, por sobre todo, “la guerra total a las pandillas” y la reducción de los crímenes, mejorando notoriamente la seguridad de un país que llegó a ser uno de los más violentos del mundo y que hoy se presenta como uno de los más seguros.

En las elecciones salvadoreñas de este domingo hubo 95 observadores internacionales que, al mediodía de este lunes, no se habían pronunciado. No se reportaron hechos de violencia, otro dato que podría subrayarse como significativo, teniendo en cuenta que en el continente es común que las elecciones transcurran teñidas de algún hecho de violencia y también de algunas irregularidades.

Ante las críticas del presunto recorte de derechos democráticos, Bukele respondió: “No estamos reemplazando la democracia, estamos trayendo la democracia a El Salvador”.

El tiempo irá indicando cómo transcurrirá esa experiencia, inédita para El Salvador.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Carlos Castillos
Carlos Castillos
Periodista y corresponsal en Uruguay y Paraguay de ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

También te puede interesar

Últimas noticias