Guadalupe Vásquez venció los estigmas y habló. Contó su historia con la esperanza de que no se repita, es la misma que condena a muchas mujeres en El Salvador y la que le llevó a ser injustamente encarcelada luego de sufrir una emergencia obstétrica.
Compartió su vivencia al Comité sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el principal organismo de derechos humanos que vela por el cumplimiento de los derechos de las mujeres.
Su testimonio hace parte de la revisión del historial de derechos humanos en El Salvador, la cual se está llevando a cabo esta semana en Ginebra, Suiza y además evidencia el maltrato que sufren mujeres embarazadas en el país y las múltiples violaciones a los derechos humanos a causa de la prohibición total del aborto.
“Ninguna mujer debe ser encarcelada luego de sufrir emergencias obstétricas, pero la hostilidad extrema hacia el aborto en El Salvador sigue poniendo la salud y la vida de las mujeres en un alto riesgo”, aseveró Catalina Martínez Coral, Directora Regional para América Latina y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos.
Lea más: “No es aborto, es salvar vidas de mujeres”
En El Salvador se han registrado el encarcelamiento de más de 17 mujeres inocentes (“Las 17”) que están condenadas hasta por 40 años de prisión después de haber enfrentado complicaciones obstétricas en sus embarazos.
“Las 17 no necesitan ser perdonadas ni ser absueltas porque nunca cometieron un crimen. Demandamos su libertad y que el gobierno pare las violaciones de derechos humanos contra las mujeres”, dijo Morena Herrera, directora ejecutiva de la Agrupación Ciudadana.
El Centro de Derechos Reproductivos, junto con la Agrupación Ciudadana por la despenalización del aborto y la firma Debevoise & Plimpton LLP, entrego un reporte al Comité, detallando cómo la prohibición total del aborto ha causado discriminación contra las mujeres que enfrenan emergencias obstétricas por parte de profesionales de salud y agentes del Estado.
El Comité ahora tendrá la misión de apoyar a Guadalupe y pedir que El Salvador corrija los errores cometidos con las demás mujeres encarceladas injustamente y abrir el debate hacía una legislación para despenalizar el aborto.
Por casi dos décadas, El Salvador ha criminalizado de manera absoluta el aborto ““ inclusive en casos en los que el procedimiento es necesario para salvaguardar la vida de la mujer ““ imponiendo penas desproporcionadas a las mujeres y a los médicos.
En 2007, Guadalupe quedo embarazada después de una violación sexual. Meses después sufrió una emergencia obstétrica, se desmayó y sufrió de muerte fetal. Despertó en el hospital, donde los médicos informaron a la policía sobre su situación por sospechar que ella se había inducido un aborto. En febrero de 2008 fue condenada por 30 años en prisión por el delito de homicidio. Después de que el Centro y la Agrupación Ciudadana visibilizaron al caso de Guadalupe frente al Gobierno nacional y ante las Naciones Unidas, ella fue perdonada y liberada en febrero de 2015, cuando la Corte Suprema de el Salvador encontró violaciones graves de debido proceso en su caso.
“Conté mi historia en nombre de Las 17, con la esperanza de que nuestras historias no se repitan”, dijo Guadalupe.
En 2016, la vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, Lorena Peña presentó una enmienda al Código Penal que, de ser aprobada, despenalizaría el aborto en casos de violación sexual, en casos de malformaciones fetales incompatibles con la vida extrauterina y cuando el embarazo ponga la salud y vida de la mujer en riesgo. Hasta la fecha no ha conseguido el respaldo de todas las fracciones.
“Mirna” una de las “Las 17”, fue liberada en diciembre después de haber estado en prisión. En febrero de 2015, Guadalupe fue perdonada y liberada después de siete años en la cárcel. Y en mayo de 2016, María Teresa fue liberada de acuerdo a una orden del Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador que determinó absolverla y anular su condena.
El pasado lunes, Sonia Tábora, otra de las mujeres injustamente encarceladas por haber sufrido una emergencia obstétrica, fue absuelta luego de haber estado frente a los Tribunales cinco veces.