La actual administración de la Asamblea Legislativa en coordinación de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESYC), le darán continuación al proyecto de modernización del sistema estadístico salvadoreño.
El proyecto que es analizado en el parlamento salvadoreño tendrá un costo de US$44 millones, dinero que saldrá de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); sin embargo, el crédito ha incrementado US$2 millones a lo que tenía planificado la gestión del presidente, Salvador Sánchez Cerén.
Tras el estudio y análisis de la propuesta, los legisladores dictaminaron favorablemente para que esta sea aprobada en la próxima sesión plenaria.
La importancia de realizar un censo es que a través de esas herramientas se obtienen datos estadísticos sobre el crecimiento, distribución y composición de la población, características socioeconómicas, condiciones habitacionales y de servicios educativos que permiten definir, implementar y evaluar planes, políticas y estrategias de desarrollo económico y social sostenible en el ámbito nacional, departamental y municipal.
De acuerdo a lo expuesto ante la mesa de trabajo, en el país se ha realizado solo seis censos de habitantes, por lo que no han tenido la regularidad requerida para planificar de la mejor manera en referencia a las tierras salvadoreñas, lo cual ha complicado el sistema de cuentas nacionales y las proyecciones de población.
El primer censo ejecutado fue en 1930; el segundo fue hecho 20 años más tarde, en 1950; en 1961, el tercero; mientras que en 1971 el cuarto censo; en 1992, el quinto; finalmente, en 2007 se hizo el sexto proceso que suministró información estadística confiable y actualizada en su momento.
La Ley Orgánica del Servicio Estadístico de El Salvador establece -en el artículo 12- que los censos nacionales serán levantados en cada 10 años, pero de acuerdo a ello existe un desfase de 14 años. Además, es un tiempo recomendado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Es la base fundamental para que el país tenga mejores datos y de manera confiable, pues se obtiene información actual de carácter demográfico, social, educativo, económico y de vivienda”, expuso el director Salman, al referirse a la importancia de los censos. “Quiero garantizar que hay una planificación estratégica del quinquenio equipo técnico del ministerio de Economía y de la DIGESTYC”, agregó.
Por primera vez, la DIGESYC propone levantar el censo de población en dispositivos móviles. Esto lleva consigo, una experiencia nueva en la aplicación operativa de recolección de la información y el manejo del flujo de datos desde la parte informática.
Es por eso que la comitiva de dicha institución explicó a los diputados que entre los proyectos de innovación se encuentra la adquisición de 12,704 aparatos móviles, que serán utilizados para hacer la cartografía y para el empadronamiento censal.
Entre el contenido censal a investigar se encuentran los demográficos (sexo, edad, población total), la fecundidad y mortalidad, la migración (interna e internacional), la educación, salud, empleo y vivienda.
Las preguntas serán analizadas por un equipo técnico en el interior de la DIGESTYC con experiencia en cuestionarios censales y encuestas de hogares, para avaluar pertinencia estadística, redacción y estructura.