El Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) realizó el Foro de Acceso al Financiamiento para personas Emprendedoras, en el marco del segundo aniversario del Programa Banca EmpredES. La entidad reconoció la trayectoria de las tres primeras personas emprendedoras acreedoras de crédito directo
El programa tiene como propósito, apoyar la creatividad e innovación de la población emprendedora para el desarrollo de El Salvador, a través de financiamiento y garantías, así como capacitaciones y asistencia técnica que propicien el fortalecimiento y crecimiento de la cultura emprendedora y del desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas.
"Uno de los ejes principales de BANDESAL, es apoyar el emprendedurismo, fortalecer a las personas emprendedoras que no cuentan con el apoyo necesario para llevar a cabo sus proyectos", expresó, Mélida Mancía, Presidenta de BANDESAL.
A través de Banca EmpredEs, se puede financiar directamente emprendedores interesados en iniciar o desarrollar proyectos productivos, los cuales incluyan inversiones en forma de capital, gastos corrientes o capital de trabajo y prestaciones de servicios, entre otros.
El programa se ha desarrollado en diferentes lugares del país, como Zacatecoluca, donde se realizó un proceso de formación emprendedora en este año. En el marco del evento se realizó una ponencia magistral denominada: Enfoque hacia el marketing para personas emprendedoras, la cual estuvo a cargo de Ana Herrera, especialista en marketing.
Las MIPYME en el caso de El Salvador constituyen un grupo heterogéneo de actividades generadoras de ingresos, que se desarrollan en forma individual o grupal, en casi todas las ramas económicas. Generan ocupación e ingresos para más de un millón de salvadoreños y tienen un importante peso en la vida económica del país como proveedoras de insumos, como parte de la red de distribución, como prestadoras de servicios y como centros de formación laboral.
Para tener una noción del peso de este segmento a nivel más macro , el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), reveló durante la presentación "Impacto de las Microfinanzas en la Economía de la región", que el 97% de las empresas de la región pertenecen al sector
Este porcentaje representa más de 2.7 millones de unidades productivas en la región y este sector contribuye al menos con el 26% del Producto Interno Bruto (PIB). Además las MIPYME emplean a más del 44% de la Población Económicamente Activa (PEA) de Centroamérica.