domingo, 12 enero 2025

Aumenta el uso y el acceso a internet en AL y el Caribe

¡Sigue nuestras redes sociales!

El 43,4% del total de los hogares estaban conectados a Internet en 2015, porcentaje que casi duplica el valor registrado en 2010

El 54,4% de los habitantes de América Latina y el Caribe usó Internet en 2015, 20 por ciento (%) más que en 2010, lo que da cuenta de los importantes avances en el acceso y la asequibilidad al servicio registrados en la región en los últimos cinco años, así­ lo reveló el informe Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016 difundido hoy por la CEPAL.

El porcentaje de usuarios de Internet con respecto al total de la población de América Latina y el Caribe creció 10,6% al año entre 2000 y 2015, lo que permitió reducir la brecha existente con los paí­ses de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): se pasó de una diferencia de 37,2% en 2010 a 25,2% en 2015.

En cuanto al acceso, el documento indica que el número de hogares conectados a Internet en América Latina y el Caribe creció 14,1% como promedio anual en los últimos cinco años, alcanzando el 43,4% del total de los hogares en 2015, valor que casi duplica al de 2010.

Hay una gran diferencia en los niveles de acceso entre los paí­ses de la región: de los 24 analizados en 2015, tres tení­an una penetración de Internet en los hogares menor al 15%; quince estaban entre 15% y 45%; tres entre 45% y 56%, y solo Chile, Costa Rica y Uruguay llegaban al 60%.

Según el informe, el acceso a conexiones de banda ancha aumentó fuertemente en el perí­odo analizado, particularmente en la modalidad móvil, que pasó del 7% al 58% de la población entre 2010 y 2015.

En 2010, el porcentaje de personas con acceso a banda ancha fija (BAF) y banda ancha móvil (BAM) era prácticamente el mismo. Entre ese año y 2015, el número de suscripciones móviles creció 802,5% y el de conexiones fijas, 68,9%. El paí­s con mayor penetración de BAM con respecto al total de la población es Costa Rica, con 95,5%.

A pesar de estos avances, persisten problemas relacionados con la calidad (velocidades de conexión) y la equidad en el acceso a Internet (diferencias según la ubicación geográfica y la situación socioeconómica de la población), según el documento.

Por un lado, en la región ningún paí­s tiene al menos 5% de sus conexiones con velocidades mayores a 15Mbps, mientras que en los paí­ses avanzados este porcentaje es de 50%. Por otra parte, se observa una diferencia de hasta 41 puntos porcentuales en la penetración de Internet entre las áreas urbana y rural en el paí­s que muestra la mayor brecha en la región.

En términos de ingresos, la expansión del acceso se ha concentrado “en los quintiles más ricos, ensanchando la brecha con los quintiles más pobres”, indica el documento que dedica un capí­tulo a la experiencia de Costa Rica en materia de banda ancha móvil y otro a las agendas digitales de los paí­ses de América Latina y el Caribe.

La publicación será presentada oficialmente durante la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologí­as de la Información y las Comunicaciones (TIC) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que se celebra este lunes 12 y martes 13 de septiembre en San José, Costa Rica.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Redacción ContraPunto
Redacción ContraPunto
Nota de la Redacción de Diario Digital ContraPunto
spot_img

Últimas noticias