El presidente del Cesta Amigos de la Tierra, Ricardo Navarro, hizo un llamado al Estado salvadoreño para que tomen medidas urgentes que permitan enfrentar los impactos que el cambio climático ya está teniendo en el país.
“Tenemos una crisis climática que va creciendo exponencialmente, y muy pronto va a poner en serios obstáculos el funcionamiento de nuestra civilización y posteriormente a la existencia de la humanidad”, expuso Navarro el pasado 2 de enero.
Navarro sugirió alginas medidas al Estado, entre las que están: demandar el pago de la deuda ecológica y desarrollar una estrategia de sobrevivencia que priorice a los sectores más vulenrables antes los impactos de inundaciones o sequías.
El presidente de la organización ambiental instó a que los tomadores de decisión trabajen “de la mano” y busquen la defensa de los recursos y los habitantes del El Salvador.
“Se tiene que defender nuestro territorio de la minería, de los monocultivos, de los transgénicos, exigir una Ley General de Aguas, tenemos que desarrollar mercados locales, y sin duda reducir las altas temperaturas”, dijo Navarro.
Datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) señalan que solo en 2014 las pérdidas en la agricultura por la falta de lluvias ascendieron a más de 70 millones de dólares; mientras que en 2015 las pérdidas fueron más de 75 millones de dólares. Oxfam por su parte ha expuesto que en El Salvador la sequía de 2014 afectó a un promedio de 103.000 productores en 105 municipios de 12 departamentos.
Oxfam explicó que hay unas 2.5 millones de personas en el corredor seco de la región que se vieron afectadas por el cambio climático y están siendo víctimas de inseguridad alimentaria. En marzo de este año, la entidad expuso que la sequía había afectado en los últimos años a 236.000 personas en Guatemala; 120.000 en Honduras; 100.000 en Nicaragua y 96,000 en El Salvador.
Según el jefe de la misión de la Organización de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), Jorge Peraza Breedy, el cambio climático también se está convirtiendo en otra causa de la migración de salvadoreños hacia otros países.
Peraza aclaró que si bien el cambio climático no se ha posicionado como una de las principales causas, ya está afectando a pobladores de los departamentos de Cabañas y La Unión, quienes prefieren migrar al ver las pérdidas en sus cosechas debido a las sequías que han enfrentado en los últimos años.