sábado, 3 mayo 2025
spot_img
spot_img

La verdad sobre la desaparición de personas en El Salvador

¡Sigue nuestras redes sociales!

Por Ricardo Sosa

La reducción de los desaparecidos no se puede negar, ni refutar, hay una clara tendencia a la baja con 57% de reducción por eso no se vale mentir y dañar la imagen del país.

Durante los veintiocho meses y medio de la administración del gabinete de seguridad actual se ha escuchado, leído y visto en los diferentes medios de comunicación y redes sociales,  a generadores de opinión, analistas, expertos en seguridad, personas que ni viven el país y que lo que opinan es basado en un periódico, comunicadores, periodistas e incluso ahora hasta los denominados influencers, opinar y hablar con una gran seguridad y propiedad sobre la desaparición de personas en El Salvador, pero nadie presenta cifras, no muestran la evidencia empírica, indicadores o datos oficiales, hemos llegado a observar que se utiliza la noticia de medios que es errada y en muchas ocasiones falsas, la cual ha sido conseguida con “una fuente interna” o podría ser hasta un invento, entre más alto el dato ayuda más a los propósitos; lastimosamente por ser adversarios, y estar en contra de la estrategia del gobierno denominada “Plan Control Territorial” (PCT) no les importa mentir descaradamente y tratar de hacerle daño a nuestro país a nivel internacional. Existen programas de radio y televisión que todas las semanas atacan en sus emisiones al PCT, PNC, FAES, y FGR, MJYSP; incluso organizaciones que guardaron silencio sobre el drama de los desaparecidos en el país la década anterior fueron cómplices, y se beneficiaron de consultorías, investigaciones y recursos, ahora se adjudican ser defensores de los derechos humanos de las víctimas, y buscan fondos de la cooperación internacional.

Del 1 de enero al 30 de septiembre del 2021 en sedes fiscales a nivel nacional se registran 1,096 denuncias por el delito de desaparición de personas, lo que equivale a un promedio diario de 4.0 en nueve meses del presente año, de estas denuncias 720 corresponden a hombres (65.7%) mujeres (34%) y existen tres reportes de no registrado (0.3%)

El departamento con mayor número de denuncias es San Salvador (408) seguido de La Libertad (160) Sonsonate (150) Santa Ana (113) Cuscatlán (60) Usulután (51) La Paz (41) Ahuachapán (35) y para los municipios la mayor cantidad de denuncias se encuentran en: San Salvador (120) Soyapango (79) Santa Ana (67) San Martín (44) Ilopango (30) Colón (30) Mejicanos (28) Apopa (27) Ciudad Delgado (24) Siguen siendo los jóvenes entre los 13 a los 30 años el grupo de edad con mayor número de denuncias.

Gracias al trabajo especializado de la PNC, FGR y MJYSP en estos nueves meses tenemos la certeza con nombres y DUI que del total de las denuncias entre el 55% aproximadamente aparecen con vida sin delito, ni violencia, 3% aproximadamente y lastimosamente se convierten en homicidios los cuales se encuentran en las estadísticas respectivas de las instituciones y un 42% aproximadamente se encuentran en la categoría de búsqueda activa y localización, y que en su mayoría serán encontrados por la PNC por medio del protocolo de acción de búsqueda urgente.

El treinta y uno de mayo del 2019 el promedio diario de denuncias diarias en sedes fiscales era de 9.2 la reducción no se puede negar, ni refutar, hay una clara tendencia a la baja con 57% de reducción por eso no se vale mentir y dañar la imagen del país. Fiel a mi compromiso con las y los lectores  ha sido y seguirá siendo, compartir y escribir sobre mis investigaciones y evidencia empírica propia, con la  verdad y con cifras oficial de las instituciones validadas.

(*) El Autor es Experto salvadoreño en criminología y seguridad. Analista y columnista de ContraPunto.

www.ricardososa.net

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Ricardo Sosa
Ricardo Sosa
Máster en criminología , experto en seguridad pública, nacional y ciudadana. Columnista y analista de ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

También te puede interesar

Últimas noticias