Por Alessia Genoves
104 casos de Viruela Símica (Orthopoxvirus) acumula El Salvador. El dato ha sido divulgador por el titular del Ministerio de Salud (Minsal), Francisco Alabí, quien añadió que del total de casos, al menos “98 han sido dados de alta y el resto se mantienen en tratamiento, con las respectivas atenciones”. También indicó que, en los registros oficiales “no se ha detectado ningún caso de influenza aviar (H3N5) en humanos ni en aves en el territorio”.
ContraPunto identifica un incremento de al menos 6 casos confirmados de Viruela Simica, desde el último registro actualizado en el portal Our World in Data (OWD), cuyo acumulado era el de 98 casos. En última instancia, el titular de salud asegura que “marzo cerró como un mes sin letalidades por Covid19”; no obstante, datos como ese o registros de nuevos caso de infección aún no ha sido actualizado en el portal de la Situación Nacional del Covid19 del Minsal desde el pasado 17 de octubre del año 2022.
Viruela Símica: 104
“Tenemos 104 casos de viruela símica en el territorio. Un total de 98 han sido dados de alta y el resto se mantienen en tratamiento, con las respectivas atenciones”, así lo declaró el titular de Salud, en la entrevista estelar televisada en Canal 10, éste martes 4 de abril. El dato representaría un crecimiento del 5.7% respecto de los 98 casos registrados hasta hace una semana.
948 infecciones del orthoposvirus ha sido confirmadas en al menos 5 países de Centroamérica, con influencia territorial en El Salvador -partiendo de los de la fecha del 1 de marzo-. ContraPunto hace notar a sus lectores que ésta limitación responde al portal de OWD, que omite el registro de dos países de la región: Belice y Nicaragua. Ahora, de la información disponible, es Guatemala el país con un mayor número de registro, al ser consistente en un aporte de 404 casos nuevos; es decir, que del registro total define una proporción del 42,61%.
212 casos acumulados se reportan en Costa Rica. La cantidad representa la segunda mayor en la región centroamericana, que a su vez representa un aporte del 22.89%. A ésta proporción sucede la de Panamá, con un total de 189 casos, una cantidad que responde a una proporción del 19.93%. En adelante, se cuantifican para entonces los 98 casos de El Salvador, que de la cifra total representan una proporción del 10.33%; mientras que es Honduras el país con la menor cantidad de registro, al reportar al menos 40 casos hasta el 31 de marzo; es decir, del total una proporción del 4.21%.
Gripe Aviar: 0
“No se ha detectado ningún caso de influenza aviar en humanos ni en aves en el territorio. Estamos realizando todas las estrategias de prevención, para salvaguardar la salud de la población”, aseguró Alabí.
Minsal, e instituciones del Gabinete de Salud, en consecuencia, declararon la Alerta Zoosanitaria por Influenza Aviar, desde el pasado 16 de febrero. La política sanitaria se extiende en todo el territorio nacional, y busca “reforzar las medidas preventivas y reiterar que no hemos registrado ningún caso de ésta enfermedad en el país”, reza el comunicado oficial. Mientra que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la distribución del patógenos en otros países vecinos de Centroamérica, especialmente aquellos de la variación genética H5N1.
“Dianósticos y vigilancia epidemiológica” son parte de la Agenda de trabajo establecido por el Ministerio. Desarrolla un trabajo interinstitucional, que también ha involucrado a la Fiscalía General de la República (FGR) en operativos de seguridad pública. Hasta el pasado sábado, la institución fiscal ordenó la destrucción de “1,500 gallinas ponedoras de huevos provenientes de Guatemala”, que se introdujeron “a través del punto ciego”. La banda fue arrestada.
ContraPunto ha identificado que la influenza H5N1 implica la cobertura del gasto sanitario; y, en consecuencia, el incremento en el precio del huevo. Y aunque las primeras observaciones se registraron en Estados Unidos (EEUU), desde el pasado 6 de mayo de 2022, la OMS confirma la dispersión en América Latina y Asia desde el primer bimestre de 2023. En El Salvador, los 48 gramos de huevos tienen un valor de $0.10 centavos; superior a los $0.09 centavos del año 2022; pero la caja de 30 unidades eleva su valor en el mismo período de los $2.45 dólares a los $4.00. En EEUU, pasaron de los $3.32 dólares a los $6.26 dólares.
Convid19: Sin actualización
“Marzo cerró como un mes sin letalidades por COVID19. La población puede tener la tranquilidad de que la circulación del virus es bastante baja en El Salvador, no obstante, las medidas de bioseguridad siempre son recomendadas”, aseguró Alabí. 201,785 casos de infecciones confirmadas de covid19 se registran en el Minsal. El dato no ha evolucionado desde el pasado 19 de octubre del año 2022. Sin embargo, los registros de Pruenas de Reacción a Polimerasa (PCR) confirmadas de covid19 llegaban hasta 262 en la fecha del 26 de agosto, la última en el registro público.
Minsal, por su parte, indica que se han suministrado hasta 11,289,175 dosis de vacunas. Al menos 38,679 de las dosis han sido suministradas a pacientes provenientes del extranjero; mientras que otras 11,250,496 se han suministrado a la población local. Las atenciones habrían tenido efecto, asimismo, en la contención de las hospitalizaciones, que llegaron a enumerarse en 10 hasta el día de ayer, con una cantidad nula de pacientes que requieren de ventilación.
Estático ha permanecido el registro desde el portal oficial de la Situación Nacional Covid19. El informe lo comparten fuentes alternas, como el portal de OWD, como el de Datos Macro. Y es que, entre otras cosas, el Minsal decretó, desde el 11 de junio de 2022, como información de reserva la información del Laboratorio Nacional de Salud Pública sobre divulgación de resultados para Covid19.
1,15 millones de casos se registran en Guatemala, contrastando con El Salvador en más de 1 millón de casos acumulados; que hasta la fecha serían 1,24 millones de casos. Un cifra apenas inferior a la de Costa Rica, que reportaría hasta el 29 de septiembre 1,14 millones de casos; y actualmente 1.22 millones de casos confirmados. Mientras que Panamá pasó de registrar los 986,866 casos confirmados, en la misma fecha en que se actualizaron los datos de El Salvador, hasta llegar a los 1,03 millones de casos.
Honduras, entretanto, llegó a acumular 456.591 casos confirmados hasta el 29 de septiembre; llegando a ser la segunda menor en al región, después de El Salvador. Hasta ahora, acumula 472,439 casos confirmados. Belice, por otra parte, tenía 68,826 hasta el 29 de septiembre; y ahora acumula 70,782 casos confirmados. Pero Nicaragua apenas registraría 15,675 casos confirmados.