El rector de la Universidad de El Salvador (UES) Roger Arias, presentó este jueves ante la Fiscalía General de la República (FGR) un aviso de investigación por el delito de desaparición forzada de miembros de la comunidad universitaria durante el período de 1975 hasta 1989, es decir antes y durante el conflicto armado interno.
La petición se realiza en el marco del Día Internacional de las víctimas de desapariciones forzadas establecido por las Naciones Unidas.
“Ha habido violaciones, torturas y otros tipos de violaciones a los derechos humanos. En ese marco, hemos venido a presentar el aviso para que el fiscal inicie las diligencias de un proceso investigativo que permita dar con los responsables de 60 casos de desapariciones forzadas que tenemos documentados en nuestra alma máter”, dijo Arias en rueda de prensa previo a interponer el aviso.
Lea también: UES exige justicia por asesinatos de universitarios durante la guerra civil
Roger Arias expresó que la mayoría de las desapariciones sucedieron en la masacre del 30 de julio de 1975 y otras durante la década de 1980.
La institución de educación superior extendió un comunicado en el que menciona los nombres de las víctimas registradas, y en el que exigen al Estado garantizar la justicia y reparación integral a las víctimas y sus familiares; y la reparación por el daño a la sociedad por la vulneración al derecho a la educación superior a través de los cierres, saqueos y ocupaciones militares de la UES entre 1970 y 1992.
Una de las intervenciones militares de mayor envergadura ha sido la intervención militar de 1972 cuando un operativo de las fuerzas de seguridad invadió la Ciudad Universitaria. La Fuerza Armada de ese momento era comandada por el presidente Coronel Armando Molina.
“Solicitamos al presidente de la República y comandante general de la Fuerza Armada que, cumpliendo con la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, divulgue, ordene, garantice los archivos generados por la Fuerza Armada y organismos de inteligencia militar que puedan ayudar a identificar a las víctimas de desaparición forzada durante el conflicto, y particularmente los casos de la UES”, expresa la institución educativa.
Expresan que solo el conocimiento de la verdad, perdón y arrepentimiento de los perpetradores de los crímenes y violaciones a derechos humanos, garantizará que los hechos no se vuelvan a repetir.