Un 52% de los salvadoreños considera que El Salvador no es un país adecuado para la minería metálica, según reveló un estudio realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA).
El sondeo, que se llevó a cabo entre el 5 y el 17 de diciembre de 2024 y recopiló 1,266 respuestas válidas, muestra la percepción ciudadana sobre los impactos ambientales y económicos de esta industria extractiva.
La contaminación ambiental fue el impacto más señalado por los participantes. Cerca del 70% identificó consecuencias negativas de la minería metálica, siendo la contaminación del agua la más mencionada (29.9%), seguida de otros factores como la contaminación general del ambiente (15.6%), la deforestación (7.7%) y la contaminación del aire (2.5%). Solo un 1.7% opinó que esta actividad no tendría efectos perjudiciales para el medio ambiente, mientras que el 28.6% dijo no saber cuáles serían los posibles impactos.
En cuanto a la distribución de la riqueza generada por esta industria, el 60.6% de los encuestados opinó que el principal beneficiario sería el Gobierno, mientras que un 32.4% señaló a las empresas. En contraste, solo el 2.7% cree que los trabajadores recibirían la mayor parte de los ingresos y un 0.6% considera que sería la población en general quien se beneficiaría.
Por otra parte, el 94.9% de los salvadoreños considera que vivir cerca de una mina implica algún nivel de peligro, y únicamente el 2% expresó lo contrario. Además, el 91.9% de las personas encuestadas declararon que no estarían interesadas en laborar en este tipo de entorno.
Se espera que en la Sesión Plenaria Ordinaria N° 36 de este día lunes, sea derogada la Ley de Prohibición de la Minería Metálica y sea aprobada la nueva Ley General de Minería Metálica, que dará luz verde a la exploración, la explotación, la extracción y el procesamiento de los metales.