viernes, 17 enero 2025

Tras 32 años, CIDH llega a El Salvador para verificar la situación de los derechos humanos

¡Sigue nuestras redes sociales!

Las últimas visitas “in loco” llevadas a cabo por la Comisión tuvieron lugar en 1978 y 1987, antes y durante el conflicto armado.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en pleno hará una visita “in loco” en El Salvador, para verificar si se garantizan la situación de los derechos humanos  en el país, luego de transcurridos 32 años de su última visita.

Las últimas visitas “in loco” llevadas a cabo por la Comisión tuvieron lugar en 1978 y 1987, antes y durante el conflicto armado.

En esta ocasión, la inspección se llevará a cabo el 2 al 4 de diciembre, luego que el Estado salvadoreña enviara una carta de invitación a la CIDH en julio pasado.

Para diversos sectores esta visitas es de suma importancia, ya que una instancia imparcial , especializado y técnicamente capacitado para poder hacer una evaluación sobre el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Convención Americana de los Derechos Humanos.

Entre los temas que se espera que analicen esta justicia transicional, seguridad ciudadana, violencia contra las mujeres, derechos LGBTI y personas migrantes.

En este marco, las asociaciones LGBTI aprovecharan para informar sobre las condiciones que viven a diario en territorio salvadoreño.

Por otra parte, la última visita que hizo la CIDH dio cuenta de la implementación de una Ley de Amnistía con la que el gobierno buscaba beneficiar tanto a guerrilleros que se habían entregado a las autoridades como a presos políticos.

“En síntesis, durante el período que cubre el presente Informe y siempre teniendo en cuenta la situación de guerra interna que confronta El Salvador, la Comisión considera que, lamentablemente, se ha producido una desmejoría en la situación de los derechos humanos en este país. A juicio de la Comisión, los aspectos en los que la inobservancia a los derechos humanos han sido más graves son los que se refieren especialmente al derecho a la vida, por el resurgimiento de la violencia habida en el país”, indicaba el informe.

En este sentido un punto que interesa a la CIDH es la discusión en torno a la Ley de Reconciliación, ya que según varias organizaciones corre el riesgo de ser realmente una nueva ley de amnistía absoluta.

Actualmente, aunque en enero se cumplirán 28 años tras la firma de los acuerdos de paz y el número de homicidios ha disminuido desde julio pasado, las desapariciones y los desplazamientos forzados pueden poner en entredicho el respeto a los derechos humanos.

Una de las reuniones se llevará a cabo en la parroquia Divina Providencia, en la colonia Atlacatl de San Salvador. Ahí los comisionados escucharán informes de ciudadanos sobre el respeto al derecho a la Memoria, Verdad y Justicia.  Entre las agrupaciones que serán escuchadas por la CIDH están las pertenecientes a Víctimas Demandantes (VIDAS), que aglutina a víctimas de la guerra civil (1980-1992), de ambas partes  en conflicto, es decir, de la Fuerza Armada como de las guerrillas del FMLN.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Redacción ContraPunto
Redacción ContraPunto
Nota de la Redacción de Diario Digital ContraPunto
spot_img

Últimas noticias